La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, junto al subgerente de Región Cuyo del INTI, Juan Carlos Najul, dio detalles del primer laboratorio de certificación de alcoholímetros de la región, que fue inaugurado esta semana por el Gobernador Alfredo Cornejo. Los acompañó el director general de Relaciones con la Comunidad, Hernán Amat.
“Se trata de un laboratorio inédito, un modelo regional para el oeste del país, y será referente no solo de Cuyo, sino también para otras provincias que puedan certificar sus dispositivos aquí, y para todos los municipios”, afirmó Rus al inicio de la exposición.
La ministra explicó que el laboratorio permitirá disponer de los alcoholímetros más rápido y a menor costo, esenciales para los controles realizados por preventores viales de cada municipio, la Policía Vial, Gendarmería y la Agencia Nacional. “Estos organismos coordinan operativos en toda la provincia, especialmente en rutas, para ampliar el alcance de los controles”, agregó.
Fortalecimiento de controles y sanciones
El laboratorio fue inaugurado en Luján de Cuyo por el gobernador Alfredo Cornejo, tras el convenio firmado en octubre de 2024 con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). También participaron la subsecretaria de Política Industrial de la Nación, Daniela Ramos; el presidente del INTI, Miguel Romero; y el subgerente de Región Cuyo, Juan Carlos Najul.
“Este convenio se firmó el año pasado y, en menos de un año, ya estamos inaugurando el laboratorio. La provincia realizó una inversión cercana a los 40 millones de pesos, que son reembolsables. Todas las certificaciones que hagamos serán descontadas de ese crédito”, señaló Rus.
Por otro lado, la ministra destacó que actualmente funcionan cerca de 70 dispositivos para controles viales en Mendoza, tanto municipales como provinciales. “Antes solo podían certificarse en Buenos Aires o La Rioja, lo que implicaba costos logísticos y demoras de hasta cuatro meses. Con este laboratorio, los equipos estarán disponibles más rápido y a menor costo, facilitando los operativos”, afirmó.
Crecimiento de controles de alcoholemia
“Buscamos generar conciencia ciudadana y presentamos dos leyes clave: una que modificó la Ley de Tránsito, endureciendo las penas en casos de alcoholemia, y otra que incorporó al juicio por jurado los casos de homicidio simple derivados de conductas bajo efectos del alcohol”, explicó la ministra.
La funcionaria subrayó que estas medidas permitieron que casos graves de alcoholemia, como los del policía Velázquez y del preventor, pasen de ser considerados homicidios culposos a homicidios con doble eventualidad. “El primer condenado bajo esta normativa fue Soto, quien en marzo recibió ocho años de prisión tras un juicio por jurado”, agregó.
A pesar del aumento de controles, la positividad registró una tendencia a la baja: del 17% en 2022 al 12% en 2023, ubicándose actualmente en 3,4%.
Coordinación con el INTI y modelo regional
Juan Carlos Najul destacó la importancia del laboratorio en el marco de la Ley Nacional de Metrología Legal. “El INTI tiene como roles fundamentales sostener y mantener la calidad de las mediciones en diversas áreas tecnológicas, incluyendo aspectos de seguridad. Los alcoholímetros son instrumentos reglamentados por ley y requieren verificaciones periódicas para ser de uso legal”, explicó.
Najul agregó que el laboratorio será financiado por la provincia y completamente operado por personal del INTI, utilizando insumos y materiales proporcionados por el instituto. “Esto permitirá realizar las verificaciones cumpliendo con los criterios técnicos de la ley, garantizando que los instrumentos estén disponibles en tiempo y forma para los controles”, señaló.
Respecto a la precisión de los dispositivos, el funcionario aclaró: “Como en toda medición, existe un margen de error, pero los alcoholímetros se mantienen por debajo del 0.5, cumpliendo con la normativa vigente de Mendoza y con los estándares nacionales”.