La funcionaria señaló que el acuerdo constituye un paso histórico hacia una estrategia común en Cuyo. Con esta presentación en el Senado, Mendoza busca ratificar y dar estabilidad institucional a un modelo pionero en el país, que integra infraestructura, tecnología y cooperación política para reforzar la seguridad regional.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, presentó en la Cámara de Senadores el proyecto de ratificación de los decretos que respaldan el Plan Regional de Seguridad de Cuyo, así como el convenio específico con la provincia de San Juan que crea la primera Zona de Control Unificada de la región. La iniciativa contó con el acompañamiento del presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, y busca darle carácter legislativo a una política de seguridad que Mendoza desarrolla junto a San Juan y San Luis.
Durante su exposición, Mercedes Rus subrayó que el acuerdo constituye un paso histórico hacia una estrategia común en Cuyo. “Este plan se ha ido ejecutando favorablemente. En agosto del año pasado se inauguró la primera base de datos integrada, que permite que todos los pedidos de captura de personas y vehículos robados funcionen como alertas simultáneas en las tres provincias. Esto representa un avance muy importante para la seguridad”, explicó.
La ministra detalló que la segunda etapa del plan contempla controles unificados en los límites jurisdiccionales. “Se trata de un proyecto más tecnológico y eficiente, que contempla incluso un centro de monitoreo. La idea es reemplazar las cuatro paradas actuales por un control único en una zona jurisdiccional determinada, beneficiando tanto la seguridad como a la ciudadanía”, indicó.
Rus destacó los avances con San Juan mediante la firma del convenio de zona de jurisdicción unificada. “Esto significa un área geográfica donde el control estará ubicado en Mendoza, pero contará con la participación de la Policía y autoridades fitosanitarias de San Juan. Con San Luis se firmará un convenio similar una vez definida la ubicación de la zona de control unificada”, añadió.
El presidente provisional del Senado, Martín Kerchner, enfatizó la importancia de la coordinación entre provincias: “Todos sabemos que el delito no conoce fronteras y que hay que trabajar de forma inteligente contra el delito”.
Resultados y ampliación del plan
Sobre los resultados de las medidas implementadas, Rus destacó la coordinación entre las tres policías. “Se trabaja de manera conjunta, no solo en operativos sino también en investigaciones y vinculación de bandas. Por ejemplo, hemos logrado recuperar vehículos robados en Mendoza y encontrados en San Luis. La ejecución del plan viene muy bien y ahora lo presentamos a la Legislatura para su aprobación”, afirmó.
Por último, la ministra adelantó que próximamente podría incorporarse Neuquén a la base de datos integrada, ampliando la cobertura de alertas de pedidos de captura y vehículos robados. Kerchner agregó: “Por primera vez en la historia de Mendoza, San Juan y San Luis —y esperamos que también se incorpore Neuquén— contamos con un trabajo regional. Se ha avanzado mucho en la interoperabilidad de las distintas bases de datos y eso refleja cómo un Estado inteligente combate el delito de manera eficiente”.
De Desaguadero a la consolidación regional
El 31 de mayo de 2024, en el Arco Desaguadero, los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Claudio Poggi (San Luis) firmaron el Plan Regional de Seguridad de Cuyo, un acuerdo marco para enfrentar de manera coordinada el delito y el narcotráfico. El documento sentó las bases de un sistema de unificación de controles jurisdiccionales, con énfasis en la prevención, la interoperabilidad tecnológica y el intercambio de información entre las provincias.
Un año más tarde, el 30 de mayo de 2025, Mendoza y San Juan dieron un paso adicional con la firma del convenio que establece la Zona de Control Unificada de Cuyo, un puesto interprovincial con infraestructura compartida, presencia policial permanente y sistemas tecnológicos integrados.
Cómo funcionará la zona unificada
El dispositivo estará ubicado en un punto estratégico del límite entre ambas provincias y contará con lectores de patentes, reconocimiento facial, cámaras de videovigilancia y acceso a bases de datos regionales compartidas. Allí operarán en conjunto fuerzas policiales de Mendoza y San Juan, además de organismos de control fitosanitario, lo que permitirá optimizar recursos y evitar la duplicidad de procedimientos.
Este esquema se complementa con la primera base de datos integrada de Cuyo, presentada en 2024, que reúne información sobre personas buscadas por la Justicia y vehículos robados, y que ahora se enlaza con los sistemas de videovigilancia interprovinciales.
Hacia un anillo de seguridad cuyano
El proyecto forma parte de una estrategia de largo plazo que apunta a consolidar un anillo de seguridad regional, con puestos de control unificados, operativos conjuntos y protocolos comunes de actuación. La articulación también prevé capacitaciones cruzadas y el análisis de amenazas compartidas, como el crimen organizado y el tráfico de drogas.
Con esta presentación en el Senado, Mendoza busca ratificar y dar estabilidad institucional a un modelo pionero en el país, que combina infraestructura, tecnología y cooperación política para reforzar la seguridad en toda la región de Cuyo.