El Gobernador y el ministro de Educación recorrieron el nuevo edificio modular de la Escuela Técnica 4-228 Ingeniero Eugenio Iszaky, que ya está en funcionamiento, y supervisaron el avance del edificio definitivo. Además, se entregaron carros tecnológicos a tres escuelas primarias del departamento.

La comunidad educativa de la Escuela Técnica 4-228 Ingeniero Eugenio Iszaky, de Malargüe, ya comenzó a utilizar su nuevo edificio modular, una solución edilicia de 700 metros cuadrados que mejora sustancialmente las condiciones de enseñanza y aprendizaje.

El Gobernador Alfredo Cornejo, el ministro de Educación, Tadeo García Zalazar y el intendente de Malargüe, Celso Jaque, visitaron el establecimiento y recorrieron también las obras del edificio definitivo, que se construye en un terreno contiguo y que será clave para la formación técnica de los jóvenes del sur mendocino.

Cornejo resaltó que se trata de “una escuela emblemática no solo para Malargüe, sino para la actividad económica que queremos de Mendoza”. Explicó que la Provincia apunta a consolidar un perfil productivo con fuerte participación del sector privado, mayor calificación laboral y nuevas pymes.

En ese sentido, señaló que “las actividades que propenden a nuestra matriz productiva necesitan muchos ingenieros y técnicos, y esta escuela es fundamental para la formación de recursos humanos”.

El Gobernador destacó que el proyecto lleva el nombre de un pionero de Malargüe y que constituye una gran inversión de la Provincia: “La matrícula hoy está repartida en muchos lugares y con esta obra vamos a dejar la escuela a nueva. Para el ciclo 2027 esperamos poder inaugurarlo completo, aunque ojalá podamos terminarlo antes”.

Durante la recorrida, el mandatario valoró el ambiente de la institución y señaló que “se nota un clima muy bueno con los alumnos, que son agradecidos de lo que se está haciendo, pero también hay una demanda social por más. Eso habla de una responsabilidad de los directivos y de que se está haciendo un buen trabajo”.

Luego, el mandatario recordó que, a pesar del difícil contexto nacional, Mendoza sigue ejecutando obras en toda la provincia. Al respecto, aseguró: “Venimos entregando viviendas en distintas partes de Mendoza, menos de la demanda que tenemos, porque el país no está funcionando normalmente y hace años que no crece. Mientras tanto, la Provincia no para de hacer viviendas públicas aún con crédito muy alto y en un contexto recesivo”.

En el mismo sentido, remarcó que se han entregado viviendas en General Alvear y se continúa con nuevos planes habitacionales. También mencionó obras de agua de riego y mejoras en la red sanitaria, con un fuerte impacto en el Sur provincial. “Acabamos de inaugurar un angiógrafo en el Hospital Schestakow, que supera al del Hospital Central y a cualquier sector privado, para atender los problemas de hemodinamia de Malargüe, Alvear y San Rafael”, agregó.

Cornejo afirmó que la Provincia también trabaja en la formación de recursos humanos para cubrir especialidades críticas. Dijo: “Estamos cambiando el régimen de los médicos, hemos creado un nuevo régimen con incentivos y la administración estatal cada vez tiene mejor calidad de servicio”.

En cuanto al desarrollo económico, afirmó que Mendoza necesita estabilidad nacional: “No alcanza con una buena administración de los recursos provinciales ni municipales, necesitamos que la economía crezca y eso es competencia exclusiva del Gobierno nacional. Imagínense si en contexto recesivo estamos pudiendo hacer escuelas y mejorar la red de salud, lo que podríamos lograr en crecimiento”.

El Gobernador reconoció que las expectativas sociales son razonables y vinculó la posibilidad de cumplirlas con un crecimiento económico sostenido. Trajo a colación que los alumnos pedían un gimnasio cubierto para poder usarlo en invierno, que es muy crudo en la zona. “Es una inversión más grande, pero con crecimiento económico me atrevo a decir que podremos cumplir esas expectativas”, expresó Cornejo.

Por último, remarcó que la Provincia mantiene un plan de infraestructura educativa con 30 proyectos en ejecución y comentó: “Ya hemos terminado más de 10 y esperamos que para 2027 esta escuela esté completamente unificada. Lo meritorio es que no paramos de hacer obras, ni sociales ni productivas, a pesar del contexto recesivo”.

Una obra ejecutada en tiempo record

A su turno el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE resaltó el importante avance en las obras de la escuela cabecera del Sur.»Estamos saldando una deuda con esta comunidad educativa», afirmó.

Se trata de una construcción modular sustentable, que ya está en funcionamiento desde el 4 de septiembre y marca el inicio de una transformación educativa en el Sur provincial. “Esta es la primera etapa. Pudimos mudar todas las aulas, y próximamente se trasladarán el taller y otras áreas”, explicó el funcionario.

La obra se ejecutó en tiempo récord: menos de diez meses. Además, incorpora tecnología sustentable con paneles solares y módulos de aislación térmica para mayor eficiencia energética. “Menos tiempo de obra, menos consumo energético, y disponibilidad inmediata. Es doblemente positivo”, señaló.

Actualmente, la segunda etapa del proyecto, la definitiva, ya muestra avances significativos. “Como comentó el Gobernador, la obra ya superó el 15% de avance físico. Esperamos que esté lista para fines de 2026, de modo que el ciclo lectivo 2027 inicie con todos los talleres, aulas y equipamiento instalados”, declaró García Zalazar.

El ministro subrayó la importancia estratégica de esta escuela no sólo para Malargüe, sino para toda la región Sur de la provincia. “Nos permite pensar y soñar con ampliar la matrícula de las escuelas técnicas del sur, que es muy importante”, sostuvo.

Durante su visita, también conversó con estudiantes, destacando su inserción laboral en empresas de la zona. “Los técnicos de esta escuela ya están trabajando en muchas empresas. Son muy solicitados para las prácticas”, expresó.

Finalmente, recordó el compromiso asumido un año atrás, cuando los alumnos asistían a un edificio alquilado sin condiciones adecuadas: “Ese compromiso lo asumimos hace un año, y hoy podemos decir que lo estamos cumpliendo. Se saldó una deuda verdaderamente con esta comunidad educativa”.

Nuevos espacios

Con esta obra se está dando una respuesta inmediata a una demanda de más de una década por parte de la comunidad de la escuela Iszaky. Esta institución educativa es un polo formativo estratégico para Malargüe.

El edificio modular, que se ejecutó con una inversión provincial de $1.400 millones, cuenta con diez aulas, oficinas administrativas, preceptoría, galerías y espacios de servicios. Se trata de un diseño industrializado, sismorresistente y energéticamente eficiente, que incluye paneles térmicos, equipos de aire acondicionado y paneles solares.

Con una matrícula de 236 alumnos y 80 docentes, la institución forma técnicos electromecánicos que se integran al entramado productivo y energético de la región.

El futuro edificio definitivo tendrá más de 2.400 metros cuadrados cubiertos, con aulas y talleres equipados para la Tecnicatura en Electromecánica, laboratorio, biblioteca, sanitarios, salón de usos múltiples, espacios administrativos y un buffet.

Herramientas tecnológicas para la Educación

Además de la visita a la Escuela Iszaky, se realizó la entrega de tres carros tecnológicos a escuelas primarias del departamento: 1-367 El Chacay,  1-374 Petroleros y 1-428 Sargento Baigorria, como parte de las políticas de fortalecimiento educativo que lleva adelante la Provincia.

Como viene ocurriendo con distintas escuelas de Mendoza, y en la continuidad de la transformación digital dentro de las aulas, se entregó material tecnológico para una mejor formación.

El objetivo es el de poder llegar con estos carritos digitales a 700 establecimientos educativos a fin de año, con la meta de cubrir la totalidad de los establecimientos escolares en 2026.

El Programa Edutec busca integrar las tecnologías emergentes en el sistema educativo provincial a través de dispositivos, contenidos digitales, plataformas educativas, inteligencia artificial y capacitación docente. A su vez, también ya funciona Mendoza Aumentada, una propuesta de formación integral con eje en la inteligencia artificial (IA).