Emprendedores de la Economía Social participaron en una jornada de capacitación y también de una nueva instancia de la Comisión de Valoración de Alimentos y Bebidas destinada a emprendimientos registrados en el RUESyS.
Este jueves 25, en las instalaciones de la Asociación de Empresarios y Hoteleros Gastronómicos (AEHGA), se realizó una nueva convocatoria de la Comisión de Valoración y Capacitación de Alimentos y Productos, a la que asistieron más de 45 unidades productivas de la economía social registradas en el RUESyS con el objetivo de potenciar la calidad y la competitividad de sus productos alimenticios y bebidas en el mercado.
La Comisión constituye un aspecto clave para el logro de la sostenibilidad y sustentabilidad de los proyectos productivos, ya que se centra en fortalecer, acompañar y fomentar procesos de mejora continua mediante críticas constructivas y asesoramiento sobre las cualidades de los productos evaluados.
Los emprendedores recibieron una capacitación a cargo de Daniel Rabino, jefe del Departamento de Inocuidad Alimentaria, dependiente de la Dirección de Epidemiología, Calidad y Control de Gestión del Ministerio de Salud y Deportes del Gobierno de Mendoza. La finalidad de esta formación fue acercarles a los emprendedores de la economía social los requerimientos y condiciones necesarias para garantizar una producción controlada y segura, en línea con las especificidades de la inocuidad alimentaria.
La certificación emitida por esta Comisión habilita a los emprendimientos a integrarse al catálogo en línea de la economía social y también formar parte de la Ruta de Artesanos y Emprendedores Mendocinos. Asimismo, tienen acceso a los espacios de comercialización directa con consumidores, en el marco de la Ley Provincial de Economía Social 8435/2012.
La directora de Economía Social, Lorena Meschini, expresó que “la Comisión de Valoración no solo es un espacio de evaluación, sino también de aprendizaje y crecimiento colectivo. Cada encuentro representa una oportunidad para que nuestros emprendedores fortalezcan sus proyectos, mejoren la calidad de sus productos y amplíen sus posibilidades de comercialización, contribuyendo así a la generación de trabajo digno y sostenible en la provincia».
Daniel Rabino, jefe del Departamento de Inocuidad Alimentaria, resaltó la importancia de garantizar la calidad en cada etapa del proceso y expresó que “la inocuidad alimentaria no es solo un requisito técnico, sino un compromiso con la salud de la comunidad. Estas instancias permiten que los emprendedores se capaciten, se adapten a las normativas y avancen en una producción segura, confiable y con valor agregado para el consumidor».
Marta Rodríguez, emprendedora de La Tati y chocolates, frutos desecados chocolatados, afirmó: “Tomé como iniciativa este emprendimiento por la razón de que me pareció muy importante la nutrición a través de los frutos secos, sobre todo para los niños, y lo pude experimentar con mis propios nietos: les encanta y los llevan como snack al colegio. Me dedico a este emprendimiento para dejar un buen legado en la alimentación”.