Basado en un esquema de integración e integrabilidad, ATM promueve la inteligencia fiscal activa en sus procesos de recaudación y fiscalización, con el objetivo de lograr un Estado más eficiente basado en la tecnología aplicada al control.

La Administración Tributaria Mendoza (ATM) continúa avanzando en la modernización de sus procesos de recaudación y fiscalización a través de su Plan Estratégico orientado a la inteligencia fiscal activa, que promueve la innovación, la integración institucional y la eficiencia en la gestión tributaria.

Este modelo se basa en un esquema de integración e integrabilidad, tanto hacia adentro como hacia afuera de la ATM:

– Hacia adentro, interconectando las tres direcciones generales de la Administración: Rentas, Catastro y Regalías.

– Hacia afuera, articulando con organismos nacionales, provinciales, municipales, colegios profesionales y entes autárquicos.

El objetivo es claro: consolidar un sistema inteligente, coordinado y eficaz para la detección de irregularidades y la gestión del cobro, mejorar los servicios a los contribuyentes y simplificar la recaudación.

Un Estado más integrado y eficiente

La integrabilidad implica que todo organismo que sea fuente auténtica de un dato pueda proveerlo al resto de las instituciones estatales que lo requieran, evitando que los ciudadanos deban presentar información reiterada y aportando a la eficacia en los controles. De esta manera, se facilita la gestión, se reducen trámites y se construye un Estado interconectado al servicio de la comunidad.

En ese sentido, ATM ha realizado numerosos convenios con diversas instituciones y organismos orientados a:

  • Intercambio de información: el cruce de datos con organismos como ARCA, Fiscalía de Estado, INV, Departamento General de Irrigación, Municipios, Vialidad, entre otros, permite una inteligencia fiscal que pueda abarcar integralmente al contribuyente.
  • Optimización de la gestión: la incorporación de nuevas tecnologías ha logrado agilizar los procesos de detección de irregularidades y gestión de cobro. Es el caso del Sistema Unificado de Administración Tributaria Subnacional (SUATS) que permite la administración, recaudación y liquidación de tributos relacionados con la administración de vehículos por sus transferencias y otros conceptos tributarios vinculados.
  • Colaboración y asistencia técnica entre los organismos: Con el objetivo de consolidar un sistema inteligente, la Administración trabaja en permanente en vinculación con diferentes organismos y Colegios Profesionales logrando convenios sobre vinculación tecnológica, recaudación, utilización del Domicilio Fiscal Electrónico y SayGes, entre otros.

Tecnología y modernización aplicada a la Inteligencia Fiscal

En los últimos años, ATM ha transitado cuatro etapas fundamentales de transformación:

  • Despapelización: desde 2019, se emite documentación masiva 100% on-line, generando un ahorro considerable en recursos para el Estado y el contribuyente, además de un impacto positivo en el ambiente.
  • Digitalización: los contribuyentes pueden seguir sus trámites de forma on-line, en cualquier momento y lugar.
  • Automatización: actualmente más de 40 trámites se realizan de manera totalmente automatizada, reduciendo tiempos y optimizando el recurso humano.
  • Inteligencia Artificial: se han implementado dos proyectos de vanguardia: la Matriz de Riesgo Provincial y el Observatorio de Valores Inmobiliarios Mendoza (OBIM), que permiten procesar millones de datos en segundos y mantener actualizados los sistemas.

Fiscalización y Control: Análisis del Contribuyente desde una perspectiva integral

Gracias a este trabajo de eficiencia, colaboración y modernización en los procesos, ATM puede analizar integralmente el comportamiento de los contribuyentes y coordinar acciones con organismos nacionales y municipales para generar una fiscalización eficiente y ágil.

En este sentido, la Administración Tributaria realiza cruces de datos con distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales, Nacionales, Provinciales, Municipales, otras Administraciones Tributarias y otros Organismos con el fin de detectar inconsistencias en las declaraciones juradas que los contribuyentes realizan. Como resultado se detectan distintos tipos de diferencias como: Alícuotas declaradas y determinadas, Deducciones computadas en exceso, Base imponible declarada en Ingresos Brutos contra la declarada en IVA, como también la diferencia de base imponible a partir de los montos imponibles informados por los agentes.

Además, la organización a través del Departamento Fiscalización Permanente realiza controles en la vía pública a comercios respecto de su facturación y a contribuyentes particulares que consisten en revisiones tanto de impuesto automotor como inmobiliario.

Estos procedimientos consisten en notificar la deuda tomando como parámetro el dominio del vehículo controlado, como también todos los objetos a nombre del titular, a quien se le entrega la intimación correspondiente . del control efectuado.

Durante este año se han efectuado más de 6.500 controles en toda la provincia que permitieron la regularización de $700.397.836 entre Ingresos Brutos, Inmobiliario y Automotor.

Tecnología aplicada al control catastral

La incorporación de tecnología aplicada a la fiscalización se tradujo también en los vuelos fotogramétricos realizados sobre toda la provincia que permitieron actualizar el Catastro Provincial.

De esta manera, en la zona rural, se detectaron más de 10.000.000 m2 de superficie cubierta sin declarar y 16.000.000 de m2 de reservorios de agua, detección de cultivos y ampliación de las áreas irrigadas. En el Catastro Urbano se actualizaron 518.745 parcelas y se detectaron 18.000.000 m2 construidos sin declarar. Además, el 29,64% de las parcelas que en 2024 figuran como baldíos poseen mejoras sin declarar.

Las irregularidades detectadas adecuaron la base imponible del Impuesto Inmobiliario de numerosos contribuyentes, lo que permitió mejorar la equidad tributaria en la aplicación de los impuestos patrimoniales en la provincia.

Cobro a grandes deudores y reducción de la mora

Asimismo, se trabaja en la detección de incumplimientos para una respuesta más rápida y eficiente en la fiscalización a través del análisis intensivo de datos y modelos de riesgo.

De esta manera, se le brinda a los contribuyentes diferentes oportunidades para que cumplan con sus obligaciones tanto en instancias administrativas como en instancias judiciales.

Además, se han implementado nuevas herramientas digitales que, en conjunto con el trabajo diario de inteligencia fiscal y fiscalización, han logrado agilizar los procesos de detección de irregularidades y gestión de cobro.

En este sentido, se destaca el uso del Sistema de Oficios Judiciales Mendoza (SOJ), que agiliza la cobranza de los juicios permitiendo embargar cuentas bancarias y billeteras virtuales a través del Banco Central de la República Argentina. El beneficio es que el proceso se realiza en un tiempo menor y, además, permite hacer pedidos de embargo en mayor cantidad y mayor celeridad.