Este jueves la poesía fue el eje preponderante del octavo día de la fiesta de las letras. Mañana viernes continúa el Festival de Poesía con grandes invitados, charlas, talleres, nuevos títulos y mucho más. Además, comienza la Feria del libro de Alvear con Fabián Vena y su obra Quién soy yo, en el cierre de su primera jornada.

Una de las primeras actividades fue la charla: ¿Cómo escribir mi primer libro (sin ser escritor)? «»Historias de locura y obsesión»»: cuentos de misterio e ilustraciones, en el que participaron Nelson Scariot, Sandra Flores Ruminot, Andrés Casciani, Maximiliano Rodríguez y Celeste Riarte.

Durante la jornada, la Biblioteca Popular Alberdi realizó diversas actividades como grupo de lectura, suelta de libros y folletos informativos. Se presentó el libro “El caso de abuso y libertad sexual. La ficción como garantía contra el desvío del proceso penal”, de Alejandro Fabián Poquet y, a sala llena, la re-edición de «La fuerza de los Monterrey: El regreso de una novela Mendocina», de Eliana Abdala, en compañía de Juliana Del Pópolo.

Leonardo Dolengiewich presentó su libro «Cara de culo en el día de la madre y otros cuentos», acompañado de Alejandra Olaiz y Maximiliano Rodríguez en la Sala Chalo Tulián. En paralelo, la Sala Armando Tejada Gómez fue el marco de «Una Noche de Esas», Greyshut.

Destinado a niños y niñas, Andrea Delfino presentó «Buh Monstruos. Naturalmente adorables»., en tanto que Lilia García Bazterra (Bahía Blanca), compartió obras para las infancias en la Sala Tito Francia.

En el Aula 1 se presentó el libro «Me muero muerta», de Keko Barrios, con la participación de Ika Fonseca Ripol, Maru Pagani, Lía Vinci. Aula 1 y en la Sala Chalo Tulián se presentó «El diario de un asalto», de Fernando Montaña con la participación de Laura Lescano y Sacha Barrera Oro.

Así, la presentación de nuevos títulos continuó con “Donde la música se hace verso, de Alfredo Bufano”. Rescate a cargo de Marta Castellino y “Desigualdades y fronteras sociales en la reconfiguración de la vitivinicultura mendocina”, de Bárbara Altschuler, con Patricia Collado y Roberto Daniel Pizzolato. Además, de «Portal al universo», de Jaime García con Gustavo Camboy en el espacio Aula 1.

Ya durante la tarde, la facilitadora Mariana Brito ofreció el taller: «Cómo escribir novelas de amor, sin tener citas ni corazón» y el Taller Guaymallén oculto, de Barrio Le Parc y el Trío Paz-Zuin-Moreno compartieron un “Jam de literatura y jazz” en las instalaciones de la Escuela de rock Mario Mátar.

Las presentaciones que cerraron la jornada fueron “El resto de cielo”, de Orlando Javier Pelichotti; “Las historias de José”, de José Luis Verderico; “Medusas en el jardín”, de Vera Jereb, Victoria Urquiza, Paula Mengali, Carla Bianco, Federica Distefano, Marcia Segura, Miriam Quiroga y Mariana Fuentes , con la participación de Melissa Carasco y «El Género de la Muerte: una mirada criminológica sobre los femicidios», de Eduardo Muñoz con Rebeca Rodríguez Viñolo.

Festival Internacional de Poesía de Mendoza

Desde hoy jueves y hasta el sábado, de 18 a 21, tendrá lugar en la Sala Vilma Rúpolo. Esta edición el festival celebra su decimosegundo año en esto ya es una tradición en la Feria del Libro. En esta oportunidad el festival hará eje en la relación entre la poesía y la música, durante los tres días de desarrollo.

Las actividades de la primera jornada del Festival de Poesía convergieron en la inauguración de la muestra de poemas ilustrados de Dionisio Salas Astorga por Andrés Casciani. Lectura de poemas: Melina Sánchez (Pcia. Buenos Aires), Mabel Albesa (Mendoza) y Micaela Aguirre (Mendoza). Seguido de la charla y lectura de poemas de Nina Ferrari (Buenos Aires) y Juan Solá (Entre Ríos).

En el cierre, tuvo lugar el espectáculo poético-musical de Vendaval, integrado por Martín Echeverría (Mendoza), Ricardo Riquero (Mendoza) y Quique Nomberto (Mendoza).

Dirigido por su creador, el poeta, periodista y narrador Fernando G. Toledo, remarcó que “Todos los días va a haber por lo menos una propuesta que combine lo poético y lo musical, van a ser espectáculos y no solamente lecturas de poemas, van a haber otras actividades, va a haber una charla en homenaje a Roberto Juarroz, en el centenario del nacimiento. Además, una muestra de poemas ilustrados de Dionisio Salas Atorga e ilustraciones de Andrés Casciani en la entrada de la Sala Vilma Rúpulo”.

“También vamos a tener presentaciones de libros como principal premisa del festival, que es dar una especie de fotografía de paisaje de la poesía contemporánea, qué se escribe en Mendoza y en otras partes del país y del mundo”, concluyó.

Los poetas invitados son Micaela Aguirre (Mendoza), Mabel Albesa (Mendoza), Claudia Bertini (Mendoza), Diego Brando (Córdoba), Martín Echeverría (Mendoza), Nina Ferrari (Buenos Aires), Miguel García Urbani (Mendoza), Natalia Greta Martínez (Mendoza), Ósjar Navarro Correa (Mendoza), Dionisio Salas Astorga (Chile), Marinés Scelta (Mendoza), Hernán Schillagi (Mendoza), Susana Slednew (Buenos Aires), Melina Sánchez (Provincia de Buenos Aires), Juan Solá (Entre Ríos), Juan Martín Suriani (San Luis) y Rubén Valle (Mendoza).

Juan Solá, invitado en esta nueva edición, destacó “Muy feliz, primero que nada, por la invitación. Ya hemos estado en la feria, siempre es un orgullo participar de una feria que no solo recibe a tanta gente, sino que se extiende durante tantos días, demostrando que el espacio que ocupa la literatura y la cultura en la vida de las personas es central. Por lo cual también yo felicito a estos espacios, porque dado la perspectiva global que tenemos y cómo se están dando las cosas a nivel nacional y global, apostar a la literatura, apostar a la gente que lee, siempre es una apuesta a futuro”. Sobre su intervención destacó “Mi participación tiene que ver con la poesía, con sacar un poco a la palabra de la estantería y ofrecérsela al público. En este caso me toca la suerte de participar junto a Nina Ferrari, que es una colega y una amiga, además y sobre todo, en las tierras de Liliana Bodoc, que supo definir a la poesía como ese silencio rodeado de las palabras precisas”. Veremos entonces si somos capaces de encontrar las palabras precisas para conmover al público, para conmover a quienes asisten y sobre todo para agradecer por este espacio que nos han brindado

Durante la tarde y previo a ser parte del Festival de Poesía, la autora Nina Ferrari ofreció un seminario intensivo de lectura y escritura de poesía contemporánea denominado “La llave de mi boca”. Al respecto comentó “Fue una experiencia hermosa. Estoy muy contenta porque la gente que se acercó, la verdad que vino con muy buena predisposición. Pudieron escribir, pudimos conversar, pudimos leer en voz alta. La verdad que fue una experiencia muy enriquecedora para todos quienes participamos, así que estoy más que agradecida”. Posteriormente, y junto al poeta Juan Solá, realizó lecturas en una suerte de diálogo poético, bajo la dinámica de conversación a través de escritos.

Para conocer más detalles del Festival, ingresar aquí.

Antología Internacional «Cien Poetas por la Paz» Sí a la Paz

A cargo de Sandra Aloisis y Delia Lucero, presentaron la antología que convoca a promover la paz en un contexto desafiante, ellas son Embajadoras de paz de la fundación Mil milenios de paz, que cuenta con el aval de la Unesco, acompañadas Néstor Ratto.

En el acto, las autoras recibieron un agradecimiento y reconocimiento del Honorable Concejo Deliberante de Maipú por su labor en pro de la paz, destacando su compromiso en visitar lugares remotos y marginales, inculcando valores de paz, generando un impacto positivo en la comunidad.

“Este es el tercer año que estamos acá en la Feria del Libro y emociona, moviliza, porque el tema guía de la presentación justamente es la paz. Cien poetas por la paz es un movimiento que está más o menos desde el 2017, parte del trabajo de la editora Verónica Bianchi que es de la editorial Abrace, de Córdoba y convoca a poetas de todo el mundo. Actualmente, se está haciendo la novena antología cuya consigna este año fue “Sí a la Paz” y para el año que viene, que yo ya estoy convocada y, que es la edición de oro, que va a ser “El mundo pide paz”, detalló Sandra Marina Aloisis.

Por su parte, Delia Lucero, enfatizó “Este es el tercer año que estamos en la Feria del Libro y la verdad que nos viene fantástico, es mucho trabajo y necesitamos estos espacios más seguido. Así que muchísimas gracias a la organización, porque sin ellos no podríamos estar nosotros acá presentes”.

Por otro lado, Alejandra Adi presentó «Cualquiera diría que rezaba», una performance entre lo íntimo y lo sagrado, con artistas locales invitados. Durante su presentación destacó que “Algunos piensan que la literatura es para algunos, desde el escribir hasta el leer, qué es un buen libro, es como un montón de debate y siempre existe un buen libro. Pero me parece que en la poesía tenemos que admirarla un poco más. Y bueno, la poesía tiene esto, a diferencia quizá de un texto más narrativo, que quizá uno en un poema no encuentra nada, o encuentra todo, o se queda con una palabra, o se queda con un verso y después le queda ese verso resonando y eso es lo que tiene la poesía. Entonces me parece que hay que acercarse al libro, acercarse a leerlo y a ver qué le pasa ahí”.

Florencia Canale presentó su reciente novela

En la Feria del Libro, Florencia Canale presentó su libro «La Cruzada», su última novela, que narra la historia de Catalina de Erauso, una mujer nacida en San Sebastián en 1592, que desde pequeña fue enviada al convento, como otras niñas, y a la edad de quince años descubrió que esa vida no la llenaba, por lo que decidió escapar. En tiempos de la Inquisición, escapar significaba un crimen: una joven fugitiva podía ser condenada a muerte. Para sobrevivir, Catalina se disfrazó de varón, se cortó el pelo y ocultó su figura femenina. Así comenzó una vida de aventuras y grandes desafíos.

«La Cruzada» es un relato de aventuras, riesgos y descubrimientos, pero también una profunda reflexión sobre lo que significa ser libre. Florencia logra describir el camino que llevó a Catalina a escapar de Dios para encontrar, en la soledad, el silencio y su propia voz.

Entrevistada por la locutora y periodista mendocina, Celia Astargo, declaró sobre su interacción con el público lector en el marco de la Feria del libro de Mendoza. “Para mí siempre es una experiencia decisiva y fundamental. Me gusta, me alimenta el encuentro precisamente, sobre todo, porque el ejercicio de la escritura es una actividad muy solitaria y encontrarme con los lectores cierra ese círculo y permite ver qué pasó en esas lecturas, porque cada lector realmente es un mundo nuevo, es una interpretación diferente y que para mí es fascinante ir descubriendo historias nuevas”.

Carne Gaucha regresó en la feria del libro

Después de diez años, la obra “Carne Gaucha”, regresó a escena con el elenco Ropa Prestada, nacido en Junín. El grupo está conformado por los actores Fernando Arenas, Martín Rodríguez, Alfredo Gallargo y Augusto Beningaza. La directora Jimena Yadala y la dirección técnica a cargo de Fernanda González.

La propuesta invitó al público a recorrer, con humor y reflexión, los ciclos de la historia argentina: esos eventos que se repiten incansablemente y nos interpelan como sociedad. El relato está en manos de tres hermanas pintorescas y divertidas, que no solo arrancan sonrisas, sino que también provocan la pregunta: ¿qué nos pasa?, ¿cómo seguimos?, ¿cambiamos o no?

Con una mirada crítica y a la vez festiva, “Carne Gaucha” ofrece un espectáculo que combina entretenimiento y reflexión, un buen encuentro para pensar en nuestra identidad y nuestra historia.

Lo que sigue

Viernes 3 de octubre

  • 16. Presentación de libro: «Memorias de un Montonero. Conversaciones con Polo Martínez Agüero» de Roly Giménez, con Polo Martínez Agüero y Alejandro Frias. Leo Libros Sala Chalo Tulián
  • 16. Presentación de libro «Peregrino Errante. Un viaje hacia el corazón de Irán», de Jerónimo Bustelo Sala Armando Tejada Gómez
  • 16. Festival de Brevedades. Bringa, Papagni, Lecomte, Álvarez, Mari, Araujo, Romagnoli, Marino, Grillo, Citón, Indiveri, Adi, Cortalezzi, Ochi, Giampietri, Aguiar, Franco, Dolengiewich, Barboza, Echenique, Mercado, Brasca. Coordinan: Leandro Hidalgo, Caro Fernández. Sala Ernesto Suárez
  • 16. Presentación de libro: «El músico» de Nicolás Demaría con Daniela Cabanillas (Editora) Sala Vilma Rúpolo
  • 16. Charla de defensa de la brevedad. A cargo de Omar Ochi (EDEL Ediciones) Sala Tito Francia
  • 16. Presentación de libro: «El patio vacío», de Gladys Alonso. Acompañan Rosa Ruiz Huidobro y Carlos Eduardo Frites Aula1
  • 16. Taller: «Rompeviñetas. Taller de Anti-historietas para adolescentes». Facilita Mariposa Posa. Sin costo, con inscripción previa AQUÍ. Cada participante tiene que llevar cartuchera Aula «As de pique». Subsuelo
  • 16 a 21. Biblioteca Popular Pedro Arce. Suelta de poemas premiados por Sade y de las escritoras socias de la biblioteca: Patricia Guerra, Alma Morón y Marisa Avogadro. Exposición del taller de teatro infantil a cargo de la prof. Valeria Olavarría y taller de escritura de la profe Vanesa Strocio. Presentación de Libro de la escritora Marisa Avogadro Aula 2
  • 17.30. Presentación de libro «Conversando con José, Manuel y Martín» de Alberto Piatelli y «Mi Pasión es Rojas» de Juan Gallardo Morales Sala Chalo Tulián
  • 17.30. Presentación de libro: «El río de la desesperación. Cuentos de amor, crimen y misterio» María del Carmen Araujo. ECM Sala Armando Gómez
  • 17.30. Presentación de ganadores del XXVIII Concurso literario “Letras Jóvenes”. Dirección de la Cultura de Godoy Cruz. Biblioteca más Mediateca Pública Municipal “Manuel Belgrano”. Godoy Cruz Sala Tito Francia
  • 17.30. Presentación de libro: «La sombra de la verdad» Sandra Mariela César Aula1
  • 18. Festival de poesía: Lectura y presentación de libro: «Fri», de Rubén Valle (Mendoza), con música de Marcelo Fernández Mosri (Mendoza)
  • 19. Espectáculo poético-musical: Lenguajes: Rafael Quevedo (Santiago de Cuba, Cuba) – Susana Slednew (Pcia. Buenos Aires)
  • 20. Lectura de poemas: Claudia Bertini (Mendoza) / Marinés Scelta (Mendoza) / Juan Suriani (San Luis)
  • 21. Espectáculo poético-musical: Tangos y falsas promesas: Miguel García Urbani (Mendoza) / Jero Flores (Mendoza) / Sebastián Kusselman (Mendoza) Sala Vilma Rúpolo
  • 19. Presentación de libro: Antología de Historietistas «Mendocomics», Nicolás Viñolo Sala Chalo Tulián
  • 19. Presentación de libro: «Sitios históricos Sanmartinianos», Fabiana Mastrangelo, Liliana Girini y Juan Marcelo Calabria Sala Armando Tejada Gómez
  • 19. Charla: «Papeles. En los libros, en los diarios, en el teatro». Participan Emilio Vera Da Souza, Julia Vera Abraham, Ariel Robert Sala Tito Francia
  • 19. Presentación de libro: “Dramaturgias de lo posible, junto a claves para el aula y la puesta en escena con personas con discapacidad motora e intelectual. Agua Mercedes Somoza Aula 1
  • 19. Taller: «Cuentos en zigzag. Escritura creativa en libros acordeón. Facilita Vanesa Stroscio. Sin costo, con inscripción previa AQUÍ Aula «As de pique». Subsuelo
  • 20.30. QueerCine: podcast en vivo sobre “Rojo, blanco y sangre azul” Cer0, Martina Milagros, Verdejo Pescara, Enzo Nahuel Arroyo Lopez, Luciana Estefanía Serrano, Mauricio Hernán Nieto Sala Chalo Tulián
  • 20.30. Taller: Escribir desde las pesadillas y presentación del libro «Como si fuéramos eternas» Gisela Lupiañez. San Luis Sala Armando Tejada Gómez
  • 20.30. Presentación de libro: «Calle 52: Historias y Jazz» Miguel García Urbani, Luis Scafati. ECM Sala Ernesto Suárez
  • 20.30. Presentación de libro: «Arte y vida de Galina Tolmacheva. Transmigraciones escénicas desde una mirada críticas» Magdalena Díaz Araujo, Ariana Gómez (autora), Marta Elena Castellino (autora), Lucia Inés Castellino (autora), Andrea Gabriela Cichinelli (autora). EDIUNC Sala Tito Francia
  • 20.30. Charla: «Creación de texto teatrales para radioteatro» Rosana Champane. Invitados: Elenco Radioteatral Canas Al Aire. Director: Walter Martínez. Aula 1

General Alvear – Mercado municipal

  • 10. Apertura oficial y reconocimiento a hacedores culturales del departamento
  • 11 y 15. Obra de Teatro: «La Caperucita», de Ernesto Suarez dirigida por Sonnia De Monte
  • 11.30. Taller DGE: Mendoza dibuja sus letras
  • 16. Taller de Cuentos: «A volar. Fantasía», a cargo de Graciela Córdoba
  • 17. Presentación del libro «CoNtar el pan» del taller literario municipal «La Hoja». Entrega de premios del certamen «Cartas a alguien»
  • 18. Presentación del libro «Ciudad de Condenados». Autora: Gabriela Chiapa
  • 19. Presentación del libro de Andrés Allende «Huellas en el sonido»
  • 20. Música en vivo: Facu Gelvez – Caravana Andariega
  • 21. Fabián Vena presenta «Quién soy yo». Cine Teatro Antonio Lafalla