La fecha recuerda la realización del primer Congreso Panamericano de Carreteras, celebrado el 5 de octubre de 1925, hace 100 años, en la ciudad de Buenos Aires.

Se conmemora hoy, 5 de octubre, el Día del Camino y del Trabajador Vial, y la fecha es oportuna para reflejar la visión de la Dirección Provincial de Vialidad Mendoza (DPV) y la importancia de sus trabajadores.

Los números hablan de este rol estratégico: en los últimos 12 meses, los trabajadores de Vialidad Mendoza completaron la conservación de 7.000 kilómetros de caminos de suelo natural; el enripiado de 289 kilómetros de calles y carriles rurales y la pavimentación de 90 kilómetros de calles y rutas, haciendo, además, a diario, demarcación vial, reposición de cartelería vertical, alcantarillados, iluminación, y mantenimiento de puentes, banquinas y canteros.

Los caminos de suelo natural y los enripiados -tratados con una capa de áridos para hacerlos más transitables- recorren miles de kilómetros de la Mendoza profunda, atravesando desiertos, rincones remotos y zonas productivas tanto agrícolas como ganaderas, turísticas y mineras, fundamentales para el desarrollo de la matriz productiva.

Hasta esos lugares llega la DPV y el incansable brazo de sus trabajadores, como ocurre cada año, cada vez que se abre en verano la ruta a Laguna del Diamante o al Monumento del Cristo Redentor o cuando se prepara el camino que cruza 50 kilómetros del desierto para las festividades en Lagunas del Rosario o la apertura de 80 km del paso minero del Carqueque, en Malargüe, por poner algunos ejemplos.

Esta tarea se complementa con las obras por contrato, la construcción y reconstrucción de rutas centrales para la provincia, que se ejecutan a través de empresas privadas por licitación.

En el último año, Vialidad Mendoza ejecutó y tiene en proceso la construcción y licitación de 370 kilómetros de rutas, autopistas, corredores viales productivos, turísticos y urbanos en todo el territorio provincial, con su correspondiente demarcación vial, señalética vertical, y en algunos casos, iluminados.

Aquí, la Doble Vía del Este, el Corredor Este-Sur con las rutas provinciales 153 y 171, la Nueva Panamericana segunda y tercera etapa; las rutas 177 y 160 de San Rafael, el circuito de El Challao y el ingreso a Potrerillos se cuentan entre los principales ejemplos.

El administrador general de la Dirección Provincial de Vialidad, ingeniero Osvaldo Romagnoli, expresó: “Mi más sincero agradecimiento a los trabajadores viales en su día por su gran compromiso y porque en todo el territorio provincial, incluso en los lugares más extremos y agrestes, siempre hay un trabajador vial presente y a disposición”.

“Y también -continuó- mi agradecimiento al Gobierno provincial, a la Gobernación, que a través de la Subsecretaría de Infraestructura y Desarrollo Territorial nos ha permitido tener un nivel de inversión y de trabajo mucho más amplio, que nos permite desarrollar esta visión de vincular cada vez más y mejor los cuatro oasis mendocinos para potenciar su desarrollo y la matriz productiva”.

Por su parte, la subadministradora de la DPV, arquitecta Cecilia Eirin, destacó que “es muy importante la labor del trabajador vial y la tarea de mantener y abrir caminos, como también entender que Vialidad es mucho más que eso, porque con su obra garantiza la educación en lugares remotos, acondicionando y manteniendo caminos a escuelas muy alejadas, porque promueve el desarrollo de la economía y la producción y porque hasta participa con su gente y sus equipos en el combate de las contingencias climáticas”.

default

default

default

default