El próximo sábado, de 14 a 19, el Teatro Independencia recibirá al Encuentro Internacional de Maestrxs de Contacto Improvisación en Latinoamérica (EIMCILA), dirigido a practicantes y bailarines con interés en la investigación y transmisión del contact improvisación.
La jornada reunirá a practicantes y bailarines interesados en la investigación y transmisión del contact improvisación, promoviendo el intercambio de experiencias y la construcción colectiva del saber en Latinoamérica.
Para participar en la actividad se requiere inscripción previa y tiene un costo de $10.000. Para más información y consultas, escribir a aptermarina@gmail.com o contactarse a través de Instagram: @contacthaimasaje.
El contacto con el otro como punto de partida
El contact improvisación (CI) es una forma de danza posmoderna y técnica de improvisación desarrollada en 1972 por Steve Paxton, que se centra en la exploración del movimiento a través del contacto físico mutuo y el intercambio de peso y gravedad entre dos o más bailarines. Se caracteriza por su espontaneidad, la ausencia de coreografías fijas, y su enfoque en la conciencia física, la comunicación corporal y la colaboración, inspirándose en artes marciales, danzas sociales y juego.
Esta técnica fomenta la cooperación, la comunicación y el desarrollo de la sensibilidad hacia los demás. También aumenta la autoestima, la confianza en la colaboración, la capacidad de atención y concentración, y disminuye la timidez.
¿Qué es el EIMCILA?
El EIMCILA nuclea a docentes, investigadores y bailarines experimentados de toda Latinoamérica, y se caracteriza por ser un espacio horizontal en el que la estructura y el contenido se construyen colectivamente. La jornada incluye laboratorios, prácticas, conversatorios, círculos de lectura y jams, entre otras actividades, y tiene como objetivo principal el intercambio de ideas y experiencias en relación a la enseñanza, estudio y práctica del contact improvisación.
La edición 2025 se desarrolla entre el 10 de agosto y el 9 de noviembre, con aproximadamente 18 encuentros que conectan diferentes territorios y experiencias de la práctica del Contact Improvisación en Latinoamérica. Este encuentro busca construir redes y pensar estrategias colectivas para sostener y recrear la práctica, considerando los contextos sociopolíticos y culturales en los que cada comunidad está inserta.
Participan países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Ecuador, Cuba, México, Chile, Uruguay y Argentina. En el país, las sedes incluyen Córdoba, Rosario, El Bolsón, Buenos Aires, La Plata, Tucumán, Catamarca, San Luis, San Juan y Mendoza.