En conmemoración del Día de la Canción Criolla del Perú, este sábado, a las 21, la Orquesta Filarmónica de Mendoza rendirá homenaje a la gran artista Chabuca Granda.
El Consulado General del Perú en Mendoza, con el apoyo de la Subsecretaría de Cultura de la provincia, llevarán a cabo el concierto en homenaje a la compositora peruana Chabuca Granda con motivo de la celebración del Día de la Canción Criolla, conmemorando los cien años del Teatro Independencia y los cuarenta de la Orquesta Filarmónica de Mendoza (OFM), lugar donde grandes músicos y personajes artísticos compartieron su talento y encanto con todo el público que lo visita.
El propósito de este concierto es compartir la obra musical y el legado de la compositora Chabuca Granda con el público mendocino y la comunidad peruana residente. El concierto estará a cargo del maestro Pablo Herrero Pondal, director titular de la OFM; con la participación de Ini Ceverino y Patricia Giner como solistas invitadas y, en coros, Marcelo Vicencio, Paula Vaccari y Rocío Villalba. Arreglos y orquestación de Mauro Marquet.
A más de cien años de su natalicio, María Isabel Granda Larco, conocida como Chabuca Granda, cuya obra musical se ha convertido en uno de los pilares de la música popular y la identidad peruana, nos invita a recordarla y a celebrar sus lazos profundos con la Argentina. Este festejo se enmarca en el Día de la Canción Criolla, una festividad peruana que se realiza el 31 de octubre de cada año con el fin de dar homenaje a la música criolla y afroperuana.
Es un espectáculo apto para todo público y, si bien la entrada es gratuita, para acceder al show se deben adquirir los tickets a través de EntradaWeb.
Programa
1- Bello durmiente
2- Camarón
3- El surco
4- Fina estampa
5- Flor de la canela
6- José Antonio
7- Landó
8- Ollita nomás
9- Puente de los suspiros
10- Toro Mata
Sobre Chabuca Granda
Nacida en Lima el 3 de septiembre de 1920 y fallecida el 8 de marzo de 1983, es una de las figuras más emblemáticas de la música peruana. Su nombre es sinónimo de la canción criolla, el folclore y la música popular del Perú. Con su inconfundible voz, su elegancia en el escenario y su talento inigualable como compositora, Granda dejó una huella indeleble en la música latinoamericana.
Hija de una familia limeña de clase alta, desde joven mostró un genuino interés por la música popular peruana. Su pasión por el arte la llevó a estudiar música, especialmente piano y teoría musical. Fue en su juventud cuando comenzó a explorar más profundamente la música tradicional peruana y sus primeras composiciones fueron inspiradas en los géneros de la música criolla y el folklore. Pero fue en la década de 1940 cuando realmente comenzó a consolidarse como una de las compositoras más importantes de su país.
Chabuca Granda es mejor conocida por su habilidad para fusionar las raíces musicales del Perú con una sofisticación y elegancia únicas. Compositora de temas inolvidables, su música abarca diversos géneros, desde el vals peruano hasta el marinera, el festejo y la zamba, entre otros. Sin embargo, es el vals peruano, con sus letras llenas de sentimiento y melancolía, lo que la hizo famosa internacionalmente.
Uno de sus temas más emblemáticos es La flor de la canela, un vals que describe la belleza de Lima y sus tradiciones. La canción, considerada una de las más importantes en la historia de la música latinoamericana, está llena de imágenes poéticas que rinden homenaje a la ciudad capital del Perú, especialmente al barrio del Rímac y su gente.
Chabuca Granda también fue pionera en el trato de temas sociales y culturales a través de su música. Sus letras no solo narran historias de amor, sino también reflexiones sobre la identidad peruana, la pobreza, las luchas sociales y el mestizaje cultural, temas que eran poco abordados en la música popular de su tiempo.
A pesar de que Granda comenzó su carrera en el ámbito local, rápidamente conquistó el corazón de audiencias de todo el mundo. Fue invitada a cantar en importantes escenarios internacionales, incluyendo el Carnegie Hall de Nueva York. En su paso por el extranjero, la cantante dejó claro que la música peruana tenía una fuerza única y universal. Artistas de renombre internacional, como Mercedes Sosa, entre otros, han interpretado sus composiciones, lo que consolidó su legado más allá de las fronteras del Perú.
La influencia de Chabuca es indiscutible no solo en la música peruana, sino en la música latinoamericana en general. Su capacidad para integrar la tradición con la modernidad, su poesía y su impecable estilo interpretativo la convierten en una de las artistas más trascendentes del siglo XX. Además, su personalidad fuerte y su independencia la convirtieron en un referente para muchas mujeres artistas que siguieron sus pasos.
En los años posteriores a su muerte, su música continuó siendo celebrada por generaciones de músicos y su figura sigue siendo un símbolo de la identidad cultural peruana, logró lo que pocos artistas consiguen: crear canciones que no solo perduran en el tiempo, sino que siguen siendo una fuente de inspiración.
Chabuca Granda no fue solo una cantante; fue una poeta, una narradora, una artista comprometida con su país y con su cultura. Su legado musical sigue vivo y cada vez que se escucha una de sus canciones, se evoca no solo el Perú de su tiempo, sino también la riqueza de su identidad y la profunda belleza de su música. Con una obra que trasciende fronteras, Chabuca Granda es, sin duda, un ícono de la música y la cultura latinoamericana.
Solista invitada: Ini Ceverino
Ini Ceverino presenta una propuesta artística que recorre el repertorio tradicional y contemporáneo de raíz folclórica latinoamericana, plasmando una estética que fusiona la cristalina esencia de las raíces, con un lenguaje artístico actual y de avanzada. Es profesora titular en la Cátedra de Interpretación III de la Licenciatura en Música Popular de la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional de Cuyo.
Fue invitada por la Dirección Nacional de Artes para realizar actuaciones y conciertos didácticos en las provincias de Jujuy y Córdoba, y por el Gobierno de la provincia de Buenos Aires a participar del encuentro “Músicas de Provincia” en el Teatro San Martín de Capital Federal, Buenos Aires, como también a la Universidad Nacional de las Artes y a la Escuela de Música Popular de Avellaneda para dictar talleres de música cuyana y argentina.
Participó en la película “Compadres, vida y obra de Armando Tejada Gómez”, del director Ciro Novelli, cantando la maravillosa “Canción de las simples cosas». Cuenta con tres trabajos discográficos : “Tango” y “Canto libre” como solista, y “Gente del sur” como integrante del Trio Ceverino – Chavero – Vaccari.
Fundó la Agrupación femenina “Matria cuyana” junto a importantes intérpretes y creadoras del medio, con una formación instrumental tradicional cuyana. Actualmente se encuentra trabajando en dos discos simultáneamente: «Tonadas, Tonadas», que incluye canciones tradicionales cuyanas y en él comparte la interpretación de este género madre de Cuyo con referentes musicales de toda América como Gustavo Santaolalla, Francesca Ancarola, Lula Bertoldi, Rally Barrionuevo y Regina Machado, entre otros; y «Amanezco» disco que incluye canciones de su autoría con sonoridades argentinas y latinoamericanas. En octubre del corriente año celebró sus primeros 30 años con la música junto a importantes artistas de la región.
Solista Invitada: Patricia Giner
Música popular, socióloga y médica. Nacida en Bahía Blanca, inicia desde la infancia su recorrido artístico entre la danza folclórica y el canto. Su camino musical se despliega en una búsqueda sensible por las raíces latinoamericanas y el poder sanador de la música.
Ha grabado tres producciones discográficas: «Sueño de Barrilete», junto al grupo La Trova integrado por los músicos Freddy Vidal, Raúl Olguín y Eduardo Ordoñez;» Homenaje a Gardel» y «Cancionera», junto a Bernardo Ríos, Marcelo Sánchez, Eduardo Ordoñez, Matías García, Walter Anselmi, Esteban Pérez y músicos invitados.
En el año 2011, a través de una beca del Fondo de Cultura de Mendoza, viaja a Perú invitada por la musicóloga Chalena Vásquez al Centro de Música y Danza Popular de la Universidad Católica de Lima, donde realiza estudios de ritmos afroperuanos. Durante su estadía en Perú, canta en el Museo de Antropología, Arqueología e Historia de Pueblo Libre. En ese viaje también graba el vals de Jorge Marziali “Mi chola blanca”, junto a los músicos peruanos Marco Oliveros en cajón y Mariano Martínez en guitarra.
Ha participado en escenarios de toda la provincia de Mendoza y en países limítrofes, presentando homenajes a María Elena Walsh y Chabuca Granda. En dos oportunidades fue convocada por el Consulado de Perú para realizar conciertos de música popular peruana. En 2019 participó como cantora en la previa de la Vendimia Central.
Patricia Giner en la actualidad mantiene una labor constante de investigación sobre el poder de sanación de la música, integrando sus facetas como artista, socióloga y médica.

 
							

