El Gobierno de Mendoza formalizó la concesión del hospital por 15 años, con una inversión comprometida de más de 5.122 millones de pesos. El modelo combina financiamiento estatal y administración privada para garantizar la eficiencia y el acceso universal a la salud.
El Gobierno de Mendoza, a través del Decreto 2317, adjudicó de manera oficial a la empresa Hogar Salud SA la construcción, equipamiento y gestión por 15 años del nuevo Hospital de Luján de Cuyo. La decisión se tomó por considerar su oferta como la “más conveniente técnica, financiera y económicamente”.
La empresa tiene un plazo de 10 días hábiles a partir de la publicación del decreto de adjudicación para firmar el contrato y presentar la garantía correspondiente.
Un modelo híbrido para un hospital de larga demanda social
Según explicó el ministro de Salud, Rodolfo Montero, el modelo propuesto combina el financiamiento estatal con la administración privada, buscando eficiencia operativa y sustentabilidad financiera sin comprometer el acceso equitativo.
“El objetivo central es garantizar el acceso universal a la salud”, remarcó el ministro. Los servicios estarán disponibles para personas con y sin obra social. Para los primeros, el gestor facturará directamente a su cobertura, mientras que para quienes no tengan obra social, la Provincia será la responsable del pago.
Etapas de desarrollo y plazos clave
El desarrollo del hospital se organizará en tres etapas claramente definidas:
Primera etapa: Habilitación de consultorios externos para atención espontánea y programada.
Segunda etapa: Avance de la obra civil.
Tercera etapa (18 meses): Incorporación de los servicios de internación y quirófano, enfocados principalmente en cirugías ambulatorias.
La concesionaria tiene un plazo total de 18 meses para finalizar la construcción completa del hospital. Además, será responsable del mantenimiento integral del edificio y la gestión de los servicios sanitarios durante los 15 años que dure la concesión.
Capacidad y financiamiento del sistema público
Uno de los puntos clave del acuerdo es que se establece que entre 40% y 60% de la capacidad del hospital deberá destinarse a pacientes con cobertura pública exclusiva. La Provincia financiará estas prestaciones mediante el sistema de pago por servicio, utilizando como referencia el nomenclador del Ente de Recuperación de Fondos (Reforsal).
Fiscalización y actualización tecnológica
El seguimiento del contrato estará a cargo de una Unidad Técnica de Control que funcionará de manera permanente. Este organismo fiscalizará la calidad del servicio, verificará el cumplimiento de los plazos y revisará los informes de gestión mensuales y trimestrales.
Respecto del canon que la concesionaria debe abonar por el uso del inmueble, se estableció un mecanismo que permite descontar de ese monto las inversiones en nuevas tecnologías que sean previamente aprobadas por el Gobierno, con el fin de fomentar la actualización continua del equipamiento.
Un modelo innovador
El ministro Montero aclaró que esta experiencia de gestión mixta no se extenderá a otros hospitales públicos de la provincia. “No pretendemos extender este modelo a los hospitales que ya tenemos en funcionamiento. Pero creemos que, para este hospital, que es una demanda social de muchísimos años, se trata de una alternativa adecuada”, aseguró.
Con esta adjudicación, se da un paso más para concretar una obra fundamental para la atención de salud en el suroeste del Gran Mendoza.

