Durante la inauguración de la nueva sede de la Policía Rural en Luján, la ministra de Seguridad y Justicia resaltó el rol de la delegación en la prevención de delitos rurales. Desde mayo de 2025, el Plan Estratégico contra el Abigeato permitió secuestrar más de 10 toneladas de productos cárnicos, recuperar animales y detener a los responsables de estas actividades.
En el marco de su 20° aniversario, la Policía Rural de Mendoza inauguró su nueva sede en Luján de Cuyo, consolidando su rol estratégico en la protección del ámbito rural y en el desarrollo de políticas ambientales y productivas. La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, y el director general de Policías, Marcelo Calipo, encabezaron la ceremonia junto al jefe de la Policía Rural, Adrián Ríos, durante la cual se entregaron reconocimientos al personal policial por su compromiso y vocación de servicio.
“Celebramos la historia y el legado, reflejado en todo el personal policial y en los jefes retirados que hoy hemos reconocido. Gracias por el esfuerzo y la constancia que nos permitió llegar hasta aquí”, destacó Rus durante su discurso.
En el acto participaron también el director de Biodiversidad, Ignacio Haudet; el jefe de la Policía Rural, Adrián Ríos; el jefe de Policía Distrital V, Daniel Tapia, y el jefe de la Departamental Luján, comisario Pablo Quiroga. La ministra resaltó la importancia de la fuerza como actor clave en el desarrollo provincial: “La Policía Rural es un partner de los más esenciales en materia de ganadería y agricultura, y también en las políticas ambientales de Mendoza”.
Plan Estratégico contra el Abigeato: prevención y reconocimiento nacional
En estas dos décadas, la Policía Rural amplió su misión y se consolidó como una fuerza integral con presencia en toda la provincia. Desde mayo de 2025, el Plan Estratégico contra el Abigeato articula acciones entre el Ministerio de Seguridad y Justicia, los municipios, la Dirección de Ganadería y el Ministerio Público Fiscal.
“Estamos atendiendo especialmente el tema de la faena clandestina, no solo desde la prevención, sino fundamentalmente tratando de cortar el circuito económico de ese delito”, afirmó Rus.
La ministra destacó los resultados concretos del plan: “Más de diez toneladas de productos secuestrados gracias a la articulación con el Ministerio Público Fiscal y la Dirección de Ganadería. Además, realizamos trabajos para coordinar con las fiscalías, mostrar la necesidad de aplicar otros artículos del Código Penal y alinear la política represiva, y eso dio resultados”.
Rus agregó que también se recuperaron “380 animales de fauna autóctona, 186 animales rescatados que podrían haber sido destinados a la faena clandestina y más de 100 mil productos agrícolas”.
Sobre la visibilidad del plan, la funcionaria subrayó: “Celebro este plan estratégico contra la faena clandestina, que se inició hace unos meses y que hoy es noticia provincial y nacional. Esta semana Mendoza fue destacada a nivel nacional por los 400 operativos realizados para frenar la venta de carne de origen ilegal”.
Por su parte, el jefe de la Policía Rural, Adrián Ríos, aseguró: “El mayor desafío, cuando nos tocó iniciar esta gestión hace escasos siete meses, fue afianzar un modelo de sistema de seguridad rural basado en los claros conceptos de la policía comunitaria y defendiendo el paradigma de que nuestra misión se basa en cuatro pilares: ganadería, agricultura, controles sanitarios y flora y fauna”. Y agregó: “La idea principal es considerarnos una especialidad con iniciativa propia”.
El plan se organiza en estos ejes: reforzar e intensificar los controles de los traslados de ganado en pie, internos e interprovinciales, y controlar el mercado clandestino de carne de diversas especies. Ríos destacó que “en coordinación con el Ministerio Público Fiscal, se detuvo a 12 personas y se involucró a 129 individuos que pusieron en peligro la salubridad pública de todos los mendocinos”.
Próximos desafíos y transparencia
La ministra Rus destacó además: “Tenemos mucho más trabajo por delante; sabemos que el delito se mueve, y esta estrategia probablemente deba ser revisada para enfrentar nuevos desafíos”.
Rus resaltó también la importancia de la transparencia y la especialización: “Llevamos casi dos años de gestión en los que fue una decisión política mostrar a la ciudadanía el trabajo de cada unidad, para que comprendan quiénes nos cuidan y cuál es la especialización de quienes nos cuidan. Esto es importante para legitimar a la fuerza y ganar la confianza de la ciudadanía, porque todo eso contribuye al orden público provincial actual».
Dos décadas de historia y profesionalización
La Policía Rural fue creada formalmente el 18 de octubre de 2005, aunque sus orígenes se remontan a 1999, cuando una comisión de oficiales realizó la primera intervención en la zona de la Ruta 13 tras denuncias de robo de ganado. Ese hecho marcó el inicio de una fuerza especializada en la seguridad rural.
Con el tiempo, se sumaron nuevos integrantes, que consolidaron la estructura inicial y desarrollaron el Grupo Operativo Táctico Rural, antecedente directo de la actual dependencia. En sus primeros meses, la delegación operó desde el Parque Metropolitano, donde funcionaban las caballerizas y la División de Caballería. Posteriormente se crearon delegaciones en Centro y Sur, y en 2013 se sumó la Delegación Valle de Uco, completando la estructura provincial actual.
























