Este jueves 13, a las 20.30, el coro que este año celebra su 75° aniversario rendirá homenaje a su creador con un concierto en la Biblioteca Pública General San Marín (BPGSM).
La Biblioteca San Martín continúa con su atractiva programación para este mes con propuestas que tienen como objetivo principal fomentar la apreciación y difusión de diversas expresiones culturales, enriquecer la vida cultural de la comunidad y fortalecer el vínculo entre artistas y público.
El Coro de Cámara UNCuyo fue creado el 15 de diciembre de 1950 por el maestro Julio Perceval, lo que lo convierte en el coro más antiguo de Cuyo. A lo largo de su historia se constituyó en el espacio que vio surgir a muchos talentos vocales, promoviendo la continuidad y el crecimiento del canto coral como herramienta de expresión artística, de integración comunitaria y de formación integral.
En esta oportunidad se presentarán con Lautaro Michaux en piano; Vivero UNCuyo (quinteto de cuerdas) y el tenor Marcelo Zelada, como artistas invitados.
El concierto es este jueves 13 de noviembre, a las 20.30, destinado a todo público y edades, con entrada gratuita en la institución de Remedios Escalada de San Martín 1843, de la Ciudad de Mendoza.
Julio Perceval
(1903-1963) Una figura señera de la música de Mendoza. Ocupa un lugar de privilegio en la historia de la música académica de Mendoza. Organizó y condujo el Conservatorio de Música y Arte Escénico de la Universidad Nacional de Cuyo (luego denominado Escuela Superior de Música), sentó las bases de sus organismos artísticos y colaboró en la proyección nuestra provincia en el panorama musical argentino en la década del ’40.
Coro de Cámara de la UNCuyo
Se creó el 15 de diciembre de 1950 por iniciativa del maestro Julio Perceval, hoy está considerado el coro más antiguo de Mendoza y de todo Cuyo. Se presentó en teatros, iglesias, escuelas, radio, televisión y diversas instituciones de todos los Departamentos de nuestra provincia, en las ciudades más importantes de Argentina y también en Chile, Brasil y Uruguay.
Desde su creación ha sido dirigido por relevantes directores en sus actuaciones con la Orquesta Sinfónica de la UNCuyo, tales como Enrique Sivieri, Pedro Valenti Costa, Armando Krieguer, Simon Blech, Juan Carlos Zorzi, Antonio Russo, Humberto Carfi, Jorge Fontenla, Guillermo Scarabino, Juan Emilio Martini, Luis Gorelik, Sergio Ruescht y también del extranjero como Carmen Moral (Perú), Nicolás Rauss (Suiza), David del Pino Klinge (Perú), Carla del Frate (Italia) y David Händel (EEUU).
Entre los directores de coro que han conducido este organismo podemos nombrar a Julio Perceval, Luigi Castellazzi, Eduardo Grau, Nilda Palucchini de Rodríguez, Carlos Washington Barraquero, María Munafó de Vallesi, Ricardo Portillo y Marcelo Coltro. También ha sido dirigido por Bartolomé Romeo, Eduardo Mendelievich, Hugo de la Vega, Damián Sánchez, Silvana Vallesi, Víctor Armendáriz y Mónica Pacheco, como maestros invitados.
Su singular preparación vocal le permite abarcar el repertorio coral universal de todos los tiempos, el género sinfónico coral y operístico. Esta ductilidad ha favorecido su participación en óperas como Tosca, Traviata, Rigoletto, Barbero de Sevilla, Caballería Rusticana, Carmen, Finta Giardiniera, Don Giovanni, Sor Angelica, Madame Butterfly, La Viuda Alegre, entre otros títulos y obras sinfónico-corales de Bach, Haendel, Vivaldi, Haydn, Mozart, Rossini, Britten, Beethoven, Brahms, Mendelssohn, entre otros compositores, además de obras de carácter folklórico nacional e internacional.


