En el marco del Mes de la Diabetes, OSEP pone en marcha una plataforma de seguimiento personalizado dirigida a afiliados con diabetes. En la primera etapa del programa, se contactará vía WhatsApp a 3.000 personas que reciben tratamiento con insulina.
A través del Servicio de Atención para Pacientes Crónicos y la Gerencia de TIC de la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP), se activará un asistente virtual que establecerá comunicación directa con los pacientes para facilitar el control de su tratamiento. Se implementará un sistema de semaforización (verde-amarillo-rojo) para evaluar las respuestas: aquellas que indiquen un manejo inadecuado serán derivadas, ya sea en forma presencial o a través del servicio de telemedicina, para intervención de un equipo conformado por médico, psicólogo, nutricionista o enfermero.
Este contacto continuo con el afiliado permite evitar complicaciones e internaciones, mediante un ida y vuelta constante. Cada vez que se detecte un manejo incorrecto de la medicación o del tratamiento, se activará una alerta que determinará la intervención profesional.
Durante esta primera fase se dirigirá a afiliados de entre 30 y 70 años que están bajo tratamiento con insulina. Cada día, recibirán un mensaje preguntando por sus controles de glucemia. Según la respuesta, se asignará un color: verde (aplicación adecuada), amarillo (no satisfactorio) o rojo (alto riesgo). En los casos no satisfactorios, la OSEP brindará una respuesta inmediata orientando los pasos a seguir en el corto plazo.
Beneficios esperados del bot de seguimiento para crónicos
1. Acompañamiento continuo y personalizado del afiliado
Permite un contacto diario que genera cercanía, confianza y seguimiento sostenido.
Facilita la detección temprana de cambios en el estado de salud y el actuar proactivo.
2. Mejora del estado general de salud
Promueve hábitos saludables mediante educación continua y recordatorios personalizados.
Favorece la adherencia al tratamiento y reduce los olvidos en medicación o controles.
3. Reducción de complicaciones evitables
Identifica desvíos en el control glucémico o signos de riesgo mediante alertas inteligentes.
Facilita la intervención oportuna del equipo de salud antes que la situación se agrave.
4. Mejor aprovechamiento del recurso médico
El esquema escalonado permite filtrar los casos, resolviendo automáticamente o derivando solo lo necesario a los profesionales.
Cada profesional se concentra en quienes realmente requieren su intervención, optimizando tiempo y capacidad.
5. Equidad en el acceso a la atención
Llega a afiliados en toda la provincia sin importar ubicación geográfica.
Reduce barreras logísticas y favorece una cobertura más inclusiva y homogénea.
6. Monitoreo poblacional y segmentación inteligente
Permite seguir el estado de salud de grandes volúmenes de afiliados de forma eficiente.
Facilita la toma de decisiones con datos reales, actualizados y específicos por grupo de riesgo.
7. Contención emocional y psicosocial
A través de encuestas y seguimiento del bienestar, identifica necesidades de acompañamiento psicológico o social, y ofrece derivación adecuada.
8. Promoción de la autonomía del paciente
Empodera al afiliado para que conozca y gestione mejor su condición, promoviendo una participación activa en su salud.


