El Ministerio de Energía y Ambiente, a través de la Coordinación de Sostenibilidad, avanza en la implementación de la Ley GIRSU con encuentros de trabajo en los municipios. En Lavalle, el equipo técnico provincial mantuvo una jornada junto a autoridades locales y recuperadores urbanos.
El Gobierno de Mendoza continúa fortaleciendo la coordinación territorial para poner en marcha la Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en todos los departamentos de la provincia. En este marco, el equipo de la Coordinación de Sostenibilidad del Ministerio de Energía y Ambiente tuvo una jornada de trabajo en el departamento de Lavalle, con el objetivo de coordinar acciones concretas que consoliden la aplicación de la nueva normativa.
El equipo provincial, integrado por Carla Ortega, Graciela Marty y Carolina Guillén, recorrió el Punto Verde municipal, dependiente de la Dirección de Ambiente, Ordenamiento y Planificación Territorial del Municipio, y mantuvo una reunión con su directora, Nancy Griffone, y el equipo de recuperadores urbanos.
“Lavalle es el primer municipio del Área Metropolitana visitado por el Ministerio en el que los recuperadores son personal de planta, lo que representa un modelo de gestión más estable e inclusivo”, detalló Marty.
Durante la visita, se analizó el funcionamiento del sistema local de gestión de residuos secos, que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años gracias a la incorporación de grandes generadores como YPF Luz (Parque Solar El Quemado), Marolio, La Juviar y Cloro Mendoza.
El Municipio cuenta con infraestructura de separación, enfardadoras de diferentes tamaños y un molino plástico que permite mejorar el precio de venta del material recuperado. Sin embargo, se destacó la necesidad de reducir intermediarios, para que los recuperadores puedan optimizar el valor final de sus productos.
Además, el equipo municipal explicó que el Punto Verde recibe residuos provenientes de alrededor de 40 centros urbanos, entre ellos Villa Tulumaya, 3 de Mayo, Costa de Araujo y Gustavo André, a través de dos motocargas municipales. En total, se gestionan cinco bateas diarias de residuos secos, reflejo del compromiso local con la economía circular.
Otro de los aspectos relevados fue el programa de educación ambiental, que se implementa en fechas estratégicas mediante un stand de Ambiente donde los vecinos entregan residuos secos y limpios (PET, vidrio, papel, cartón, latas) a cambio de incentivos como plantas, árboles o sorteos de bicicletas. Este tipo de iniciativas fortalece la participación ciudadana y promueve buenas prácticas ambientales.
Entre los desafíos identificados, el Municipio señaló la alta generación de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), cuya disposición final implica costos elevados —cerca de 30.000 pesos por kilo—, lo que plantea la necesidad de buscar soluciones conjuntas a nivel provincial. También se abordaron temas vinculados a la capacitación del personal, como reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios, seguridad e higiene y gestión de riesgos.
Estas acciones forman parte del plan provincial de implementación de la Ley de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos, que establece un nuevo sistema integral de gestión de residuos basado en la economía circular, la inclusión social y la transparencia, con el propósito de erradicar los basurales a cielo abierto y construir una Mendoza ambientalmente responsable.
Con estas visitas, el Ministerio de Energía y Ambiente continúa consolidando la articulación con los municipios para que cada departamento avance coordinadamente hacia la implementación de la nueva normativa.