La sexta edición del encuentro de Industrias Creativas de Mendoza, organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia, invita a seguir participando de encuentros, charlas, talleres y experiencias inmersivas hasta el sábado 13.
La apertura del encuentro de creativos se realizó el miércoles 10 y contó con la presencia del subsecretario de Cultura, Diego Gareca, funcionarios locales y autoridades de la vecina provincia de San Juan y San Luis. La reina y virreina nacionales de la Vendimia también asistieron al comienzo de las actividades junto con emprendedores, creativos y desarrolladores de la provincia.
Cada encuentro de creativos fue pensado con el objetivo de promover el desarrollo del sector y para conectar al público mendocino con profesionales internacionales. La participación es gratuita pero los cupos son limitados, por lo que se recomienda realizar la inscripción a tiempo AQUÍ.
Resumen de las actividades del jueves 10
Ayer, durante la mañana, en el Hall Principal del Espacio Le Parc, se desarrolló el Taller Emprendoteca, un espacio de mentoría y acompañamiento destinado a emprendimientos culturales y creativos locales. La propuesta ofreció orientación personalizada a emprendedores culturales y creativos de Guaymallén en temas clave como definición de propósitos, fijación de precios, registro de marcas, comunicación digital y fotografía de producto.
En simultáneo, en la Sala Vilma Rúpolo, tuvo lugar el Taller IA en la cultura: ecosistemas, agentes y nuevas lógicas de creación, a cargo de Nicolás Madoery. La inteligencia artificial ya está transformando los modos de creación y consumo cultural, y este taller invitó a la audiencia a explorar herramientas, casos reales y dilemas éticos para repensar la autoría y la creación artística en la era digital. La actividad convocó a artistas, músicos, productores, gestores culturales, docentes y profesionales de las industrias creativas.
También, en la Sala Chalo Tulián, se dictó el Taller Sostenibilidad e innovación en proyectos culturales, a cargo de Ángel Mestres, gestor cultural con más de 30 años de experiencia internacional. El encuentro propuso estrategias y metodologías para integrar la innovación y la sostenibilidad en el desarrollo de proyectos culturales, buscando que sean relevantes y de impacto real. Estuvo dirigido a gestores culturales, emprendedores creativos, líderes de organizaciones culturales independientes, educadores y estudiantes de carreras vinculadas a la cultura.
Por la tarde, en el Espacio de Exposición, se realizó una visita guiada por la muestra Colección Identidad. La propuesta invitó a recorrer las obras y procesos creativos que conforman este proyecto, donde se encuentran emprendimientos mendocinos en un diálogo entre tradición y contemporaneidad. La actividad estuvo destinada a público general, emprendimientos locales, estudiantes, artistas, investigadores y amantes de la cultura, el diseño y el arte.
Luego, en la Sala Vilma Rúpolo, tuvo lugar la charla Hacer un libro sigue siendo una buena idea / Agencia Próspera: editorial y arte. La agencia liderada por tres mujeres mendocinas, compartió experiencias en proyectos editoriales que combinan diseño, ciencia y narrativa inspiradora. Participaron Silvina Barbanente, especialista en ilustración científica y diseño editorial; Pamela Peterle, magíster en comunicación institucional y storytelling ambiental; y Elena Visciglio, diseñadora y activista visual con enfoque de género. Además, la charla contó con la participación especial de Leticia Vega, doctora en Ciencia y Tecnología y en Ciencias Ambientales, para reflexionar sobre el poder transformador del libro. Asistieron a la actividad personas del sector editorial, diseño gráfico, ilustración, turismo, gastronomía, marketing digital y público con interés en enfoques de género.
Más tarde, en la Sala Vilma Rúpolo, se presentaron las Charlas combinadas: Más allá del algoritmo / Videojuegos, Exportaciones e IA. En la primera, Nicolás Madoery reflexionó sobre cómo construir comunidades auténticas y narrativas sostenibles en internet, en un contexto saturado de plataformas y contenido efímero. En la segunda, Sven von Brand, creador de videojuegos chileno y cofundador de Abstract Digital Works, compartió su experiencia en la exportación de creatividad y el rol de la inteligencia artificial en el desarrollo de videojuegos. En ambas charlas pudieron participar creadores de contenido, desarrolladores, gestores culturales, comunicadores y público interesado en innovación digital.
Finalmente, en el Hall Le Parc, productores, cocineros, amantes de la gastronomía y curiosos del buen comer vivierton la experiencia gastronómica Mapa de Sabores Mendocinos, presentada por La Central Vermutería. Se trata de una propuesta que convirtió la identidad mendocina en un relato comestible, a través de aromas, texturas y sabores que narran la historia de lo que comemos y de lo que somos. La creación colectiva reúne a Guadalupe Leiva, Manuela Ojeda, Augusto Larravide, Ezequiel Cid, Cecilia Conte, Rodrigo Lodi y Alan Nieto, sobre una idea de María Paula Villegas.
Lo que sigue
Día 3 – Viernes 12 de septiembre
Por otro lado, mañana la jornada comenzará a las 9.30 en la Sala Chalo Tulián con el Taller cerrado: Territorio, sostenibilidad e innovación: la dimensión copulativa de los proyectos, a cargo de Ángel Mestres. El referente proveniente en gestión cultural de España, propone un espacio estratégico de reflexión y co-creación orientado a diseñar políticas y programas que respondan a los desafíos contemporáneos, con foco en el impacto territorial y la articulación interinstitucional. La actividad está destinada a directores de cultura, autoridades educativas y culturales, responsables de extensión, rectores de IES, equipos de turismo, producción y ambiente, y referentes de la gestión cultural.
En paralelo, de 10 a 12.30 en la Sala Vilma Rúpolo, se llevará a cabo la Charla MFC: Mendoza Film Commission a puertas abiertas. La comisión, que trabaja para posicionar a Mendoza como polo audiovisual de referencia, abrirá sus puertas para que instituciones educativas vinculadas al audiovisual y a los videojuegos puedan interactuar con quienes integran el mundo profesional. Una invitación a construir puentes entre creadores, instituciones y estudiantes, favoreciendo la integración del talento local en el ámbito nacional e internacional del sector multimedial.
En el mismo horario, de 10 a 12.30, el Hall Le Parc será sede de Juegos con Identidad Mendocina, un espacio abierto para descubrir y dialogar sobre los juegos de mesa creados en la provincia. La propuesta invita a conocer títulos locales, interactuar con sus diseñadores y explorar cómo el territorio se refleja en mecánicas, temáticas y materiales. Además, funciona como antesala de Mendoza Juega, el gran evento lúdico regional de octubre. La actividad está organizada por MendoZen y coordinada por Munir Ots, diseñador y fundador de la editorial, con más de una década de trayectoria en la promoción de la cultura lúdica mendocina. Pueden participar de este evento familias, docentes, estudiantes, diseñadores y amantes de los juegos de mesa.
Por la tarde, de 15.30 a 17 en el Espacio de Exposición, se realizará nuevamente la Visita guiada por la muestra Colección Identidad. Una invitación a conocer historias, técnicas y conceptos que configuran nuestra identidad cultural. La actividad está destinada a público general, emprendimientos locales, estudiantes, artistas, investigadores y amantes de la cultura, el diseño y el arte.
A las 17 en la Sala Vilma Rúpolo se desarrollará la charla Programa Colección Identidad: Detrás de escena; camino al 2026, protagonizada por emprendimientos participantes. La propuesta busca mostrar cómo la articulación entre políticas públicas culturales, proyectos creativos con potencial y mentores locales independientes puede generar un impacto profundo en la comunidad, proyectando la cultura mendocina más allá de sus fronteras. La actividad busca reunir a gestores culturales, emprendedores creativos, estudiantes, artistas y público general.
Más tarde, de 18.30 a 20, también en la Sala Vilma Rúpolo, se presentarán las Charlas combinadas: Emergencia climática y cultura / Cultura y cercanías. En la primera, Ángel Mestres (Barcelona, España), especialista con más de 30 años de experiencia internacional, reflexionará sobre el rol de la cultura como agente activo frente a la crisis climática. En la segunda, Diego Berardo (Buenos Aires, Argentina), director del Centro Cultural General San Martín y del Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires, invitará a pensar la cultura como un territorio de proximidad, capaz de tejer redes y fortalecer vínculos en contextos urbanos y comunitarios. Ambas charlas les pueden interesar a gestores culturales, artistas, comunicadores, académicos, estudiantes y público general interesado en el cruce entre cultura, sostenibilidad y desarrollo comunitario.
Finalmente, a las 20 en el Hall Le Parc, tendrá lugar el Cierre performático: Tránsitos – UEST. Esta experiencia escénica propone al diseño como cuerpo en movimiento, a la moda como un territorio en transformación y al arte como un lenguaje compartido. El relato visual se desplegará en tres actos —inspiración, cruce y forma en transición— invitando al público a no solo mirar, sino a dejarse atravesar por la propuesta.
Día 4 – Sábado 13
La última jornada de Comecoco comenzará, a las 10.30 en el Espacio de Exposición, con la visita guiada de la muestra Colección Identidad, que, al igual que en las jornadas anteriores, celebra la fuerza creativa de Mendoza, conectando obra, concepto y territorio en un relato común, surgido luego de mucho de laboratorio, encuentros y mentorías.
Luego, en la Sala Vilma Rúpolo de 11.30 a 12, se realizará la charla de cierre Anita Paillamil (Gestora Cultural Mapuche de Chile) + Menciones Colección Identidad. Pailamil, tejedora e investigadora mapuche reconocida internacionalmente, combina el arte ancestral del telar mapuche con la innovación tecnológica en su proyecto Textiles Codificados. En esta charla, compartirá su experiencia como mujer creadora y guardiana de la cultura mapuche. En un segundo momento, de 12 a 12.30, se realizará un reconocimiento a los emprendimientos creativos que formaron parte de la 1° Edición de Colección Identidad.
Finalmente, de 12.30 a 13 el público general, artistas, gestores culturales y comunidad creativa de todo el territorio provincial podrán formar parte de la charla de cierre con todos los invitados de Comecoco 2025. Será un espacio para que voces locales e internacionales se encuentren, intercambien y dejen abierta la invitación a seguir construyendo comunidad creativa.