El nuevo esquema de obras 2025-2026 marca un rumbo claro: planificación territorial, inversión sostenida y articulación con la Provincia para impulsar infraestructura, empleo y desarrollo productivo. “Este plan refleja que Mendoza tiene un camino, una visión y un modelo de gestión basado en la previsibilidad y las reglas claras”, afirmó Cornejo.
El Gobernador Alfredo Cornejo acompañó al intendente Marcos Calvente en la presentación del Plan Bianual de Obras 2025-2026 de Guaymallén. Se trata de un programa inédito que contempla 75 obras en ejecución simultánea y destina el 40% del presupuesto municipal a infraestructura. El mandatario subrayó la importancia de contar con una planificación ordenada, reglas claras para la inversión privada y una gestión eficiente del Estado que permita sostener el desarrollo y mejorar la calidad de vida de los mendocinos.
Cornejo destacó la relevancia de que los gobiernos locales planifiquen con una visión integral, alineados con los ejes estratégicos de desarrollo de la provincia: “Este plan es un ejemplo de gestión ordenada, sistemática y articulada con el resto del Gran Mendoza. No es un conjunto de anuncios aislados, sino una hoja de ruta concreta que marca objetivos, prioridades y resultados. Por eso quise acompañar esta presentación, porque representa un modelo de trabajo que valoramos y que queremos replicar en toda la provincia”.
En su mensaje, el Gobernador remarcó que uno de los desafíos más importantes en contextos económicos complejos es mantener la confianza de quienes invierten y producen, garantizando reglas claras, planificación territorial y una administración eficaz. Así fue como explicó que “es fundamental que desde el sector público mostremos un rumbo, que exista previsibilidad y una línea de trabajo coherente. En Mendoza estamos haciendo ese esfuerzo, y este plan de Guaymallén lo refleja claramente: detrás de cada obra hay planificación, hay una meta y hay una idea de provincia que queremos construir”.
El mandatario señaló que la inversión en infraestructura es una herramienta clave no solo para mejorar la calidad de vida de los vecinos, sino también para movilizar la economía local y generar empleo genuino, al asegurar que “cada pavimento, cada colectora, cada obra de agua o cloacas genera trabajo para las empresas locales, impulsa la economía y crea condiciones para que el sector privado pueda crecer. La obra pública no es un gasto: es inversión que multiplica el desarrollo”.
Coordinación entre Provincia y Municipio
El Gobernador puso en valor articulación entre el Gobierno provincial y el Municipio de Guaymallén para concretar obras que benefician al conjunto del Gran Mendoza, especialmente aquellas vinculadas a la conectividad, el tránsito y los servicios básicos.
En este sentido, afirmó que el 100% de los proyectos que integran este plan son concretos, están en marcha y se encuentran coordinados con el ordenamiento territorial de la provincia. “Entre ellos, hay obras de agua, cloacas, energía y conectividad vial, que son esenciales para acompañar el crecimiento urbano y mejorar la movilidad en todo el Gran Mendoza”, detalló.
“Las colectoras del Acceso Este son un ejemplo de cómo un municipio puede integrarse al plan provincial. Están pensadas en armonía con las intervenciones de la Provincia sobre la Ruta 7 y la Ruta 40, y van a mejorar significativamente la circulación y la seguridad vial en una de las zonas de mayor tránsito del área metropolitana”, explicó Cornejo.
Luego, el Gobernador también hizo referencia al contexto nacional y a la necesidad de sostener un rumbo económico previsible que incentive la inversión y el crecimiento productivo, por lo que indicó que “en Mendoza, frente a ese panorama, elegimos mantener el orden, sostener un plan y dar señales claras. Lo hacemos desde la Provincia y lo hace Guaymallén con este esquema bianual de obras que ya está en ejecución”.
Además, reafirmó el compromiso provincial con la ejecución de obras estratégicas en materia energética, vial y de saneamiento, fundamentales para acompañar el desarrollo productivo y urbano. “Estamos invirtiendo incluso en áreas que exceden nuestra competencia, como rutas nacionales o redes eléctricas, porque son obras imprescindibles para la vida cotidiana de los vecinos y para el funcionamiento de las empresas”.
Sobre la expansión de la matriz productiva y la importancia de aprovechar los recursos naturales, el mandatario mendocino sostuvo que “Mendoza necesita agrandar su economía y aprovechar las herramientas que tiene. El petróleo y la minería responsable son sectores con alta productividad y salarios competitivos. Tenemos minerales como el cobre, con una demanda creciente por la transición energética. Si planificamos bien y damos seguridad jurídica, podemos transformarlos en oportunidades concretas para nuestra provincia”.
Para cerrar, el Gobernador dejó un mensaje orientado a sostener el rumbo económico y administrativo que ha permitido a Mendoza consolidarse como una provincia ordenada, previsible y con alto nivel de ejecución pública. Así fue que puntualizó en que “de nada sirve administrar bien si no mantenemos un rumbo económico estable. Mendoza ha demostrado que se puede gestionar con eficiencia, bajar el gasto, reducir impuestos y planificar a largo plazo. Pero, para que eso rinda frutos, necesitamos un entorno nacional que acompañe. Si cambiamos el rumbo, ponemos en riesgo los avances logrados”.
Plan Bianual de Obras 2025-2026 de Guaymallén
Con una inversión que supera los $50.000 millones, contempla 75 obras en ejecución simultánea y la asignación del 40% del presupuesto municipal a infraestructura, convirtiéndose en un programa inédito en la historia del departamento. Este esquema garantiza continuidad en las políticas públicas, permite planificar con previsibilidad financiera y prioriza intervenciones que mejoran la calidad de vida de los vecinos.
La planificación abarca obras integrales de agua, cloacas, drenajes, pavimento, alumbrado LED y veredas accesibles, así como la renovación de espacios públicos, plazas, bulevares y ciclovías, el fortalecimiento del entorno escolar con veredas inclusivas e iluminación segura, y la creación de centros cívicos, jardines maternales y polideportivos modernos. Además, incorpora un fuerte componente ambiental, con la forestación anual de 3.000 árboles, el cierre definitivo del vertedero Puente de Hierro, la extensión del Parque del Acceso Este y el proyecto del primer parque solar municipal, consolidando un modelo de gestión sostenible, ordenado y articulado con los lineamientos del ordenamiento territorial provincial.