El miércoles 10 comenzará el Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza en el Espacio Cultural Julio Le Parc y el gestor cultural español ofrecerá talleres.

Durante cuatro días, la agenda de Comecoco 2025 estará repleta de talleres, charlas magistrales y muestras que exploran las nuevas fronteras de la cultura y la tecnología. Este año, las actividades se desarrollarán del miércoles 10 al sábado 13 de septiembre en el emblemático Espacio Cultural Julio Le Parc, ubicado en el departamento de Guaymallén.

El reconocido gestor cultural español Ángel Mestres llega a Mendoza para ser parte del evento y ofrecerá talleres sobre la sostenibilidad e innovación en proyectos culturales, enfocados tanto en emprendimientos como en el ámbito de la gestión cultural estratégica.

-A lo largo de su trayectoria, ¿cuál considera que ha sido el proyecto social más impactante en el que ha participado y qué aprendió de esa experiencia?

-Es difícil destacar algún proyecto que sea el más impactante, pero desde el punto de vista de participación, de experiencia y desde el punto de vista latinoamericano quizás hay dos proyectos que son muy importantes. Uno es la red de deseos de arte y paz, es decir, que se hizo en siete países de América Latina y España y se hizo una red donde había intercambios entre artistas para poner o visibilizar lo que sería toda la parte de la cultura como forma de cohesión social. Ese proyecto “Redesearte Paz” nace en la primera edición como “Desearte Paz” en Medellín pero después ya se fue extendiendo a Chile, Argentina Brasil, Nicaragua y diferentes países y también en España. “Redesearte Paz” la red de deseos de arte y paz entendiendo paz no como conflicto de guerra sino como espacios de convivencia.

«Hay un segundo proyecto que se llama Sures, que también es la primera red latinoamericana que hay de intercambio de gestores culturales, creemos que en el mundo. Y eso también ha dado un impacto muy fuerte porque eso significa que estamos ahora, ya han pasado casi 20 personas por ese lugar y entonces también está formado por muchos países, Argentina, Chile, Perú, Colombia, México, sur de Estados Unidos, Bolivia y España. También es un intercambio de gestoras culturales, algunos son intercambios sur-sur, otros son con España, otros de España hemos ido hacia Bolivia y se ha creado una red muy fuerte de vínculos para otros proyectos y para otras cosas que van más allá de Sures».

-¿Qué va a aportar al Comecoco desde su experiencia?

-Como siempre, en estos espacios como Comecoco, das y recibes mucho. Es decir, es un intercambio bidireccional. Aprendes y vamos a trabajar en tres aspectos. Uno que tiene que ver con la sustitución medioambiental. Otro, con la capacidad de anticiparse a las tendencias de nuestro mundo. Es decir, vemos que hay tendencias positivas y negativas que debemos afrontar en nuestros proyectos y por lo tanto eso hace que se haga francamente complicado el que nuestros proyectos respondan de una forma eficaz y eficiente a lo que serían los retos. Y por último también un espacio más de reflexión, de plan integral, de la capacidad de poder diseñar procesos más estratégicos en lo que sería la parte de cultura.

-Como gestor cultural con experiencia en comunicación, ¿cómo cree que las instituciones culturales pueden adaptarse a las nuevas tendencias de comunicación digital para llegar a un público más amplio y diverso?

-Para llegar a un público más amplio y diverso, debemos crear las condiciones óptimas para que se desarrolle lo que podemos llamar comunidad. Sin comunidad no hay comunicación y en un mundo que estamos impactados continuamente por lo que podemos llamar el scroll, por la dopamina del scroll, entonces hemos de crear comunidades. Y esas comunidades son las que nosotros podemos crear ese espacio de intercambio, de explicar cuentos sobre nosotros mismos y los demás, que es cultural. Por lo tanto, la comunicación es cultura sin lugar a dudas.

-¿Qué habilidades y conocimientos considera esenciales para liderar y gestionar eficazmente una institución cultural en el contexto actual?

-Depende mucho del contexto, depende mucho del equipo, depende mucho de los propósitos, depende mucho en definitiva del entorno. Pero lo que sí es importante es la capacidad de escucha y después también la capacidad de entender que liderar es hacer eso que solo juntos podemos hacer. Ese concepto de liderazgo, de decir yo sé que eso si no lo lidero o si no sigo a un líder no voy a poder tirar adelante y eso sería en estos momentos para mí la capacidad; después es moverse en un mar de incertidumbre y tecnología que varía muy rápidamente y eso lo hace complicado porque luchar contra la incertidumbre y la tecnología quiere decir que siempre que tomamos una decisión, nos da la sensación de que la tomamos tarde y mal. Y por lo tanto, hemos de ser capaces de poder revisar bien esos elementos.

-¿Cuál es su visión sobre el papel de la cultura en la construcción de una sociedad más inclusiva y equitativa, y cómo cree que las instituciones culturales pueden contribuir a este objetivo?

-Sin lugar a duda, la visión del papel de la cultura en la construcción de una sociedad es importante y fundamental. El cuarto pilar de la sostenibilidad es el cultural. Si bien hablábamos siempre de los tres pilares de la sostenibilidad, desde el punto de vista social, económico y medioambiental, hay que añadir ese cuarto pilar. En general, nos encontrábamos que las sociedades, cuando eran prósperas económicamente, lo demostraron construyendo un teatro, una biblioteca o un centro cultural. Es decir, la bonanza económica nos llevaba al desarrollo cultural. Pues ahora esta ecuación se ha variado, porque si no hay desarrollo cultural, no habrá desarrollo económico. Solo con el desarrollo cultural podremos tener desarrollo económico.

Actividades de Ángel Mestres:

Jueves 11 de setiembre

9:30 a 12:30 h – Sala Chalo Tulián. Taller: Sostenibilidad e innovación en proyectos culturales ¿Cómo hacer que un proyecto cultural sea relevante, sostenible y con impacto real? Dirigido a: gestores culturales, emprendedores creativos, líderes de organizaciones culturales independientes, educadores, estudiantes de carreras de orientación cultural.

Viernes 12 de setiembre

18:30 a 20 h – Sala Vilma Rúpolo. Charlas combinadas: Emergencia climática y cultura por Ángel Mestres / Cultura y cercanías por Diego Berardo. Una conversación doble que vincula cultura, territorio y compromiso social desde miradas complementarias.