La provincia será pionera en la implementación de un programa que combina financiamiento y asistencia técnica para optimizar el riego, fortalecer a productores y PyMEs, e impulsar un modelo productivo más eficiente y sostenible.
El Gobernador Alfredo Cornejo, junto al ministro de Defensa de la Nación, Luis Petri, el superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, y el secretario general del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, anunció la puesta en marcha del Programa de Apoyo para la Tecnificación del Riego Intra-finca y el Fortalecimiento de las Capacidades Técnicas de los Productores.
También fueron parte de la presentación la vicegobernadora Hebe Casado; Marité Badui, subsecretaria de Infraestructura y representante de la provincia ante el CFI; los intendentes de Junín, Mario Abed, y de San Martín, Raúl Rufeil; y la directora de Programas del CFI, Teresa Oyhamburu, quienes destacaron la importancia de esta iniciativa para el desarrollo productivo de la provincia.
Un plan integral que combina financiamiento y asistencia técnica
El programa, que forma parte de los Programas de Abordaje Integral del CFI, tiene como eje central la tecnificación del riego para modernizar y optimizar el uso del recurso hídrico en los sistemas productivos.
La iniciativa combina capacitaciones, asistencia técnica personalizada y líneas de financiamiento con condiciones preferenciales, orientadas a la incorporación de tecnologías innovadoras de riego: goteo, aspersión, pívot, perforaciones y energías renovables aplicadas al riego.
En esta primera etapa, Mendoza será pionera en el país en su implementación, con la participación activa del Departamento General de Irrigación y el acompañamiento del INTA, que brindará asesoramiento técnico en territorio a productores y PyMEs.
“El riego intrafinca es la clave para transformar un problema en una solución”
Durante su intervención, el Gobernador Alfredo Cornejo resaltó la trascendencia estratégica del programa y su potencial para cambiar la matriz productiva de la provincia. Así, explicó que “le asignamos a este programa mucha más efectividad que a las grandes obras de canales que estamos ejecutando. Aunque seguimos invirtiendo en infraestructura hídrica en todos los oasis productivos, desde el Sur hasta el Valle de Uco y el Este, este programa es el verdadero motor de cambio”.
En este sentido, el mandatario mendocino señaló: “Todos sabemos que enfrentamos una crisis hídrica y que la tendencia de menor disponibilidad de agua no se va a revertir. La clave está en cómo respondemos: o lo hacemos desde la queja y la desesperanza, o lo hacemos con una mirada propositiva y planificada”, a lo que sumó que “este programa es esa mirada propositiva: ordenada, medible, concreta y con impacto directo en la producción”.
El Gobernador manifestó que “si queremos administrar mejor el agua, no alcanza con apelar a la conciencia individual: debemos hacerlo de manera sistemática, con caudalímetros, con mediciones, con eficiencia real”. De esta manera, explicó que “para eso necesitamos que el sector privado pueda acceder a recursos financieros. Por eso estas líneas de crédito son tan importantes: sin límite de proyectos, con tasas súper subsidiadas y con un año de gracia”.
Cornejo subrayó que “si logramos que este modelo funcione en una parcela, en una finca y en toda una zona, vamos a lograr que Mendoza tenga toda su producción agrícola tecnificada intrafinca, produciendo más y mejor, aún con menos agua”.
Así, antes de finalizar, aseguró que “esta es la apuesta más importante de mi gestión: subsidiar de manera inteligente para que nuestra agricultura sea más productiva y resiliente”.
“Mendoza puede seguir creciendo si mejora la eficiencia hídrica”
Por su parte, el ministro de Defensa, Luis Petri, subrayó el valor estratégico de esta iniciativa para consolidar el modelo productivo mendocino. “Mendoza se hizo de un desierto un oasis, y hoy tenemos el desafío de sostener e incluso ampliar las superficies cultivadas. Para eso necesitamos tecnificar el riego”, detalló, a lo que añadió que “este plan nos permite planificar, tener un master plan y líneas de crédito específicas para que los productores puedan invertir en tecnología, acceder a asesoramiento y transformar sus sueños en realidad”.
Así, señaló que “se trata de aumentar la eficiencia, de garantizar que el agua esté disponible todo el año, y de aprovecharla para generar más riqueza y más empleo. Este programa es la herramienta que nos permitirá seguir transformando Mendoza en un oasis productivo, aun frente a la adversidad climática”.
Marinelli aseguró que “no hay obra más importante que este programa”
El superintendente general de Irrigación, Sergio Marinelli, remarcó que esta iniciativa es la consecuencia de años de planificación. Explicó que desde 2017 el organismo trabaja en un cambio cultural para planificar sobre la demanda y no solo sobre la oferta de agua. “Con buenas prácticas de riego podemos ahorrar entre un 10 y un 20% del recurso, lo que en años de bajo caudal puede ser la diferencia entre mantener o perder superficie cultivada”, afirmó.
Asimismo, señaló que “este programa es mejor que cualquier obra: da acompañamiento permanente, asistencia técnica y líneas de crédito flexibles para que los pequeños productores puedan tecnificar su riego y sostener sus unidades productivas”.
“Mendoza es ejemplo nacional en administración hídrica”
Ignacio Lamothe, en tanto, puso en valor a la provincia al explicar que la elección de comenzar en este territorio se debe a que “Mendoza fue la primera provincia en terminar su Plan Maestro Hídrico y tiene la institucionalidad más robusta del país en materia de administración del agua. Este convenio es un subproducto de ese plan y apunta a la eficiencia intrafinca, que es clave para que las inversiones en obras tengan sentido”.
De esta manera, mencionó que “el CFI hace un esfuerzo extra en términos de tasa y de acompañamiento técnico porque sabemos que este programa tiene impacto económico y social. Queremos que funcione en Mendoza para luego replicarlo en otras provincias”.
Oyhamburu, por su parte, aseguró que “este es un hito para la gestión del agua en Mendoza”. Además, la directora de Programas del CFI destacó el trabajo interinstitucional al mencionar que “este programa parte de una evaluación parcelaria para proponer mejoras y monitorearlas. Lo iniciamos en Santa Rosa y San Carlos, donde los productores tienen un fuerte compromiso, y lo vamos a extender a toda la provincia. Es un proceso de mejora continua que combina asistencia técnica, financiamiento y participación de los productores. Estamos iniciando un camino difícil pero que llevará a Mendoza a un mejor lugar en la gestión de su recurso más valioso”.
Impacto esperado
El programa permitirá que productores y PyMEs inviertan en equipos de riego, perforaciones, disponibilidad hídrica para ganadería y energías renovables, generando un impacto positivo en la productividad, la sostenibilidad ambiental y el empleo rural.
Se trata de una política pública de largo plazo que articula financiamiento, conocimiento técnico y cuidado de los recursos naturales, consolidando un modelo de desarrollo para el futuro de Mendoza.