Hoy, se presenta César González con su nuevo libro «Rengo yeta” y Ariel y Fabián Sevilla compartirán su libro “La Vendimia para ver 2024”. Además, comienza la Feria del Libro en Santa Rosa con la participación de Narda Lepes.

La sexta jornada de la Feria del libro de Mendoza comenzó con la presentación del libro “A los tumbos”, de Valeria Hasan, en conversación con Gabriela Maturano y Alma Hasan. En paralelo, Darío Armando Frías con Juan Pablo González presentaron “Cartas para Alejandro, diálogos a con tu alma y corazón” y Rocío Dutra Ropero presentó su libro «La balada de mi alma”.

Por su parte, Lucia Landete compartió “Cuentos para Bautista» y, en la Sala Armando Tejada Gómez, tuvo lugar «Manual para mujeres insumisas», de Susana Choren, con Mariana Albarado y Alejandro Frias. En la Sala Ernesto Suárez se presentó «Prensa en la web 4.0: estrategias comunicacionales en clave de género», con la participación de Elsa Díaz, Verónica Torres y Lorena Daiana Torres Díaz.

Un viaje estelar en la Feria del Libro

En el marco de la Feria del Libro 2025, la UNCuyo, a través de la Facultad de Artes y Diseño, se rinde un emotivo homenaje al universo visual del ilustrador Juan Giménez, figura reconocida mundialmente por sus obras de ciencia ficción.

La pieza se inspira en una ilustración de Giménez, donde una piloto se prepara para partir en una nave compacta; cargada de detalles mecánicos y de una energía contenida que transmite movimiento. La instalación está concebida como un espacio de encuentro lúdico y fotográfico, pensado para que el público disfrute de las ficciones visuales que propone la obra.

La propuesta busca despertar la memoria gráfica de Giménez desde la interacción directa; transformando la contemplación en experiencia visual.

La instalación fue diseñada por  Emilia Oviedo Cerutti y Violeta Elia Moyano, estudiantes de la UNCuyo. Y la puesta en escena de la obra estuvo a cargo de Violeta Elia Moyano, Mora Abarca, Ana Saa y Alison Tapia.

Juan Sasturain y su homenaje a Giménez

La charla en homenaje a Juan Giménez en la Feria del Libro 2025 reunió voces muy cercanas a su vida y a su profesión. Juan Sasturain, Silvia Zeballos, Nicolás Viñolo y el artista Andrés Casciani compartieron anécdotas, reflexiones y recuerdos sobre el ilustrador mendocino, reconocido internacionalmente por su aporte a la historieta y a la ciencia ficción.

Durante el encuentro, se repasó su historia y trayectoria a través de sus obras más importantes, evocando tanto la potencia de su universo creativo como la minuciosidad de su estilo gráfico. La charla estuvo enfocada en resaltar la capacidad de Giménez para imaginar mundos futuros y complejos, pero también su sensibilidad humana y su compromiso con el arte.

El homenaje no solo buscó reconocer la huella que dejó en la historieta y en la cultura visual contemporánea, sino también transmitir a nuevas generaciones la vigencia de su legado, que continúa inspirando a lectores, artistas y creadores de todo el mundo.

Cuento y narración

Durante la tarde tuvo lugar la charla “Narración oral escénica para jóvenes y adultos”, a cargo de Literatta Cuentacuenteros y «Mendoza cuenta», del grupo de autores de Letras Proyecto Editorial, con la conducción de Viviana Baldo y la participación de Nora Morini, Bety Nicosia, Raúl Tato Sosa, Marta Salvi, Carmen Defelippe, Miriam Barbera, Carmen Lencinas, Sonia Brocchetto y Silvia Dicésare.

Otra de las charlas discurrió con «No todo era viña, no todo es viña. Historia y patrimonio en el cinturón verde de Mendoza de Matías Esteves», a cargo de Eliana Bórmida y María Eugenia Van den Bosch.

Además, el Club de lectores de la escuela 4-199 María Luisa Degni, presentó  «Tinta joven», una antología para la posteridad y la Biblioteca Popular Casa por la memoria, compartió la muestra catálogo colección LGBTQ.

Continuando con la programación, Leandro Benedetti presentó “ANEM, El camino del emprendedor” y Graciela Morales (escritora) y Daniel Morales (ilustrador) compartieron su libro «La iguana Milipina» y María Leticia Martín Alloni presentó «Salvame».

La educación fue el eje de «Equilibrio entre innovación y tradición en la enseñanza del ABP (Aprendizaje Basado en Proyectos”, a cargo de la Magíster en Educación Marta Palomo. En tanto que Beatriz Ardesi presentó “Incertidumbres”, acompañada por  Marta Castellino, Luciana Henríquez y Carolina Tarantuviez.

La propuesta del Municipio de Las Heras

Las Heras se hizo presente con la presentación de dos libros: «Primer Anecdotario Folclórico Argentino», escrito por Oscar Henríquez (integrante del dúo «Los Cumpas»), que recopila historias y anécdotas humorísticas de grandes figuras del folclore argentino como Los Chalchaleros, Horacio Guarany y Mercedes Sosa.

Henríquez compiló estas historias durante más de 40 años, verificando su autenticidad. El libro fue publicado en 2017 por Ediciones Culturales de Mendoza tras ganar un concurso. Es un valioso testimonio que ofrece una mirada íntima y divertida de la vida de los artistas fuera del escenario.

Por su parte, Patricia Ramona Palleres presentó «Tañido de Luna». Patricia Palleres es una escritora, poeta, cantautora y conductora de radio de Las Heras. Ha sido galardonada y ha participado en varias antologías. Es autora de libros como «Reflexiones en libertad» y «Relatos para leer bajo los álamos» y es conocida por su trabajo autogestionado, incluyendo el poemario «Tañido de luna». Es miembro de la Sociedad Argentina de Escritores.

El cierre contó con la participación especial de la Orquesta de Cámara Juvenil de Las Heras.

El legado de Liliana Bodoc

 “El hilo de oro” es el primer libro de una serie de tres volúmenes sobre las clases y los talleres literarios que Liliana Bodoc dictó en el país. Es un libro póstumo, inédito, que reúne sus palabras, sus notas y toda una serie de material recopilado. Es el primero editado a partir de un relanzamiento del sello editorial EDIFyL, la editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo.

Participaron de la presentación sus hijos, Romina y Galileo, sus nietos, su hermano, autoridades de la casa de altos estudios y seguidores de la obra de la recordada escritora.

La presentación tuvo la intervención de dos números artísticos, el primero, una acróbata aérea que, emulando la obra de Bodoc, fue tejiendo redes en el aire y un cuarteto de cuerdas que aportó musicalidad al encuentro, invocando y convocando a Liliana y toda su magia.

En el acto, además, se presentó el relanzamiento del sello editorial, con nuevas colecciones y una nueva perspectiva a partir de una renovada gestión.

El cierre de la jornada

En la Sala Vilma Rúpolo, se realizó la presentación de «Morimos todo el tiempo», de Julieta Carricondo en compañía de Alejandro Frias y simultáneamente, se desarrollaron dos presentaciones en torno al vino, «Los vinos de la paz», de Marcela Muñoz Pan con Gabriel Conte, Raúl Rufeil y Sergio Rafael Bacchini y la charla “Letras y copas: 3 autores y el vino”, a cargo de Silvina Bruno y Luciana Condorelli. Por su parte, Marina Funes presentó “Modo Adulto”.

Luis María Pescetti y una propuesta para repensar el rol de los adultos

El cierre de lujo en esta sexta llegó con la intervención de Luis María Pescetti y su «Botiquín emocional, para padres y docentes», en la Sala Armando Tejada Gómez.

Luis María Pescetti hizo espacio en su agenda para visitar una vez más la Feria del Libro de Mendoza, ya que próximamente se presentará en México. Actualmente se encuentra nominado, con Juan Quintero, a un Latin Grammy por un disco grabado el año pasado. A su vez, sacó un disco nuevo con un músico de murga uruguaya sobre versiones de sus canciones y en paralelo, está próximo a presentar un libro nuevo por editorial Santillana.

Sobre su propuesta declaró: “Yo siempre me pregunto ¿cuál es la idea que yo quisiera transmitir? Y puedo hablar una hora y media, lo que sea, pero yo quiero tener en claro para mí, cuál es esa idea. Entonces, como sé que siempre hay expectativa de que yo cante alguna canción o de un ejemplo, traigo preparado como para dar ejemplos musicales sobre por qué hago humor, de la manera que lo hago para los chicos y por qué ellos responden, por qué se enganchan o por qué lo oyen en familia, es otra cosa que trato de responder y de contar”.

Y agregó: “Yo no hago más que mostrar escenas de la vida cotidiana de cada familia, no como nos gustaría que pasen las cosas sino como son, porque la  vida en familia no es un acto escolar. En esta contemporaneidad que tenemos me llama la atención, no tanto los chicos con las pantallas, sino cómo los papás parece que nos hubiéramos retirado resignados, pero también se espera que sigamos siendo papás. Espero, sobre todo, que los adultos no nos repleguemos y no nos llevemos al cementerio de elefantes con tanta facilidad con respecto al rol de los padres y los adultos en esta crianza”.

Con respecto al espacio de encuentro que significan las ferias del libro, destacó: “Es una fiesta y a todos nos sorprende siempre que siga ocurriendo, que la gente siga viniendo, que los chicos estén, que haya interés. Si uno lee nada más los diarios esto tendría que ser imposible…. bueno…. si uno ve la feria lo de los diarios tendría que ser imposible. Entonces, es una gratísima sorpresa que nos habla de esa otra realidad que está ahí latente esperando y que no dejemos de echarle ramita”.

Lo que sigue

Miércoles 1 de octubre

A las 16:

– Presentación dell libro «Si te perturba mi mente, no entres en mi alma», de Graciela Miranda, con Alejandro Frias. Leo Libros. Sala Chalo Tulián.

– Presentación del libro “Tinta en las paredes”, Marisol Grade. Nexo. Sala Armando Tejada Gómez.

– Charla: “Así habla Mendoza- Igual que el otoño su lengua es única”. Miguel Ángel Jiménez.  Sala Ernesto Suárez.

– Charla: «Psicología Revolucionaria». AGEAC. Sala Tito Francia.

– Presentación de libro «Esos nuevos aires de libertad», de Nancy Scapin. Presenta Ludmila Ramos. Aula 1.

– Taller: «Creando Magia». Facilita Amira Biblioteca AlmaFuerte Guaymallén. Aula «As de pique». Subsuelo.

A las 17.30:

– Charla: «Contá lo que investigás». Equipo editorial de EDIUNC.  Sala Chalo Tulián.

-Presentación del libro «Lenguas vivas. La palabra en idiomas originarios», Liliana Claudia Herrera -PEN Argentina- y Pauly García-PEN Chile- Danzas: Centro Cultural Raíces y lectura de poesías y cantos: Orga. Martina Chapanay.  Sala Ernesto Suárez.

– «Triple presentación de libros y lanzamiento de la Editorial Cartón Enamorado» Marcia Castro y Yamila Medero. Editorial Cartón Enamorado. Sala Vilma Rúpolo.

– Presentación de libro de libro de microficciones «La piel mía», Gabriela Araujo Mayorga. Acompañan: Leonardo Dolengiewich, Romina Andrea Barboza Astudillo, Mariano Giampietri, Melina Marino, Jorge Aguiar y  Alejandra Luna. Aula 1.

A las 19:

-Biblioteca Popular Chacras de Coria. Taller de artes para jóvenes y adultos. Clase de muestra- abierta al público. Aula 2. Hasta las 21.

– Charla: «Identidades invisibilizadas: música afro en América Latina» del Centro de Investigación Visualidades con Anel Carvajal Cobas (Cuba), Gabriel Morales (CONICET) y Nora Díaz Baigorrotegu. FCPyS. Sala Chalo Tulián.

– Presentación de libro: “La Vendimia para ver 2024”. Ariel Sevilla y Fabián Sevilla. ECM. Sala Armando Tejada Gómez.

-Charla: «Poesía & (In)comunicación: la obra de Dioniso Salas Astorga» Marta Elena Castellino. Sala Vilma Rúpolo.

-«Una historia muy especial». Función homenaje a Alfredo Buffano a cargo de Espacio Teatral de la Dirección Cultura y Turismo de la Municipalidad de Guaymallén. Sala Tito Francia.

-«Tertulia literaria mendocina» Letras Proyecto Editorial. Conduce: Viviana Baldo. Participan: André Rochet, Melycar Morales, Alejandro Ibaceta, Cecilia Horta, Amelia Próspero, Ezequiel Cortéz, Mauro Portillo, Fanny Avendaño, Iris Beningaza. Aula 1.

-Taller: «Publicar sin miedo: cómo empezar en Wattpad». Facilita Gisela Lupiañez. Sin costo, con inscripción previa. Aula «As de pique». Subsuelo.

A las 20.30:

– Charla: «Gota de pez. Consideraciones y miradas alrededor de la creación del libro álbum» María Luz Malamud y Alynor Díaz Pez . Sala Chalo Tulián.

– Presentación de libro: «La mosca en la tela de araña» Gabriela F. Savietto. Acompañan Omar Ochi y Ama María Peralta. Puesta en escena a cargo de Alejandro Grigor y Hernán Javier Ortiz Bandes. Sala Armando Tejada Gómez.

– César González presenta su nuevo libro «Rengo yeta». Participa Psicoanálisis y Salud Colectiva – Causa Psicoanálisis – Colegio de Psicólogas/os de Mendoza. Sala Ernesto Suárez.

– Presentación de libro: «Extractivismo en Argentina. Saqueos, resistencias y estrategias en disputa» Giulia Piglionico y María Marta Bernabeu. Sala Vilma Rúpolo.

– Presentación de libro: «El nombre que una niña ha dado a cada cosa». Colectivo Write Like a Girl. Noelia Agüero, Leticia Brondo, Constanza Correa Lust, Marinés Scelta, Victoria Urquiza y Alejandro Frias. Leo Libros. Sala Tito Francia.

– Charla: «Ficcionario Taller de Narrativa: la máquina de compartir historias» Natalia Flores, Javier Figueroa, Vanina Perdicaro, Damián García, Eugenia Sicilia, Laura Ross, Ismael Ana, Carolina López y María Amancheke. Aula 1.

Feria del libro en Santa Rosa

Las actividades son con entrada gratuita en el Auditorio Municipal:

10 – Apertura.

10.45 – Intervención artística IES 9-028 Estela Quiroga.

11 y 14.30. Obra infantil «Musilocos».

16 – Presentación del libro «Entre sueños y letras mágicas», Jardín Maternal Miss Pinino. Auditorio.

16.30 – Presentación de libro «Tinta Joven. Antología para la posteridad». Escuela 4-199 María Luisa Degni. Auditorio.

17 – Presentación literaria y artística del Departamento de La Paz.

18 – Charlas Dibujadas – Chanti.

19.30 – Narda Lepes.

21 – Presentación de «Música del paisito». Uruguayeses.