El operativo se desarrollará durante noviembre con el objetivo de relevar el nivel de aprendizaje y fortalecer decisiones pedagógicas.

La Subsecretaría de Educación de la Dirección General de Escuelas (DGE) comunica, a través de los Memorándums 271, 272 y 273, la realización de la muestra y el censo provincial del Programa Mendoza Mejora Aprendiendo Matemática (MMAM) 2025, que se llevará a cabo durante todo noviembre en todas las escuelas de niveles inicial, primario y secundario de gestión estatal y privada de la provincia.

Este primer operativo pretende evaluar aprendizajes en matemática, obtener información diagnóstica a nivel provincial y monitorear el impacto del programa. “También busca identificar las dificultades y obstáculos que se presentan en el proceso de construcción del conocimiento, generar insumos que orienten acciones pedagógicas y de mejora para el fortalecimiento en 2026 y definir estrategias con el acompañamiento de equipos técnicos, docentes, directivos y equipos de supervisión”, indicó Romina Durán, directora de Evaluación de la Calidad Educativa de la DGE.

“Lo verdaderamente importante es que se va a generar un reporte cualitativo y normalizado, que las escuelas recibirán para las Jornadas Institucionales de febrero de 2026, junto a los resultados de la medición de fluidez y comprensión lectora. Estos reportes les sirven a los establecimientos para trabajar con metas claras en sus planes institucionales, tanto de matemática como de alfabetización.

Además, podrán contar con una radiografía institucional, con la cual cargarán la información y realizarán su interpretación durante las jornadas de autoevaluación que se desarrollan en diciembre, y recibir un reporte sobre el clima institucional, elaborado a partir de una serie de encuestas que directivos, docentes y alumnos deberán completar entre el 3 y el 7 de noviembre”, explicó, por otro lado, Nélida Maluf, directora de Planificación de la Calidad Educativa de la DGE.

En una primera etapa, que se extenderá del 5 al 11 de noviembre, tendrá lugar la muestra provincial, a través de una aplicación diagnóstica representativa, con el propósito de relevar aprendizajes de un conjunto de escuelas seleccionadas para obtener información muestral de referencia, con la participación de alumnos de 3° y 5° grados de nivel primario y de 1° y 3° años de nivel secundario.

Posteriormente, en una segunda instancia, que se desarrollará del 12 al 28 de noviembre, se llevará a cabo el censo provincial, mediante una aplicación general a todas las escuelas de la provincia que no participaron en la muestra, a fin de conocer el nivel de aprendizaje en matemática de todos los estudiantes de sala de 5 años de nivel inicial; de 1° a 7° grados de nvel primario, y de 1° a 5° años de nivel secundario.

Maluf indicó que “durante prácticamente todo el mes de noviembre se van a estar implementando estas dos instancias: primero, la evaluación muestral, y luego, la evaluación censal. Estamos en un período donde mantenemos reuniones con los supervisores de cada uno de los niveles que serán evaluados, para que conozcan cómo es la organización, la logística, la fecha y cómo será la carga de información, tanto de la muestra, que estará a cargo de aplicadores externos, como del censo, que estará a cargo del propio personal docente de la escuela”.

“Para realizar este operativo se han llevado adelante distintas capacitaciones y reuniones, en primera instancia, con los supervisores de los tres niveles involucrados. Estamos convocando, además, a capacitaciones para los directores de todas las instituciones educativas y, a su vez, también se está formando a los aplicadores que participarán en el operativo, tomando las evaluaciones de los estudiantes y cargando sus respuestas.

«En el GEI, una vez que estas respuestas estén cargadas, desde la Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa se procesarán los resultados y se elaborarán informes tanto para los supervisores como para cada una de las instituciones educativas. Estos datos darán cuenta del nivel de logro o de alcance para cada uno de los grados de las escuelas y también se devolverá la información de modo nominal, estudiante por estudiante, para que sirva como insumo al momento de acompañar las trayectorias de los alumnos”, concluyó Durán.