La Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo y la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente expusieron un innovador proyecto que integra turismo accesible y energía fotovoltaica en la Reserva Natural y Cultural Bosque Telteca.

En el marco del VII Congreso Nacional de Ergonomía, se presentó un proyecto académico desarrollado por la cátedra de Diseño de Productos II de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Artes y Diseño de la UNCuyo, en articulación con la Dirección de Áreas Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza.

Bajo el lema Ergonomía en transformación: territorio, tecnología y convivencias industriales y frente a especialistas de Chile, Brasil, Perú, Ecuador y Argentina, se expuso el trabajo titulado “Diseño sustentable y accesibilidad universal para la equidad social de los servicios turísticos en áreas naturales protegidas. Caso Reserva Natural y Cultural Bosque Telteca, Lavalle, Mendoza”.

El proyecto se centra en la integración del turismo accesible con la energía fotovoltaica, con el propósito de desarrollar soluciones innovadoras que mejoren la experiencia de visitantes y guardaparques en áreas protegidas. En particular, busca garantizar la inclusión de personas con discapacidad a través del diseño de productos sustentables, como unidades de asistencia solar aplicadas a espacios de información y recorridos accesibles dentro de la reserva.

“Este trabajo refleja una visión integral: pensar el patrimonio natural y cultural de Mendoza desde una perspectiva inclusiva y sustentable. La accesibilidad en áreas naturales es un desafío que nos convoca a unir saberes técnicos, ambientales y sociales”, destacó Iván Funes Pinter, director de Áreas Protegidas.

Por su parte, Belén Arredondo, coordinadora de Accesibilidad de la Dirección de Áreas Protegidas, subrayó: “La ergonomía nos brinda herramientas fundamentales para comprender cómo interactúan las personas con su entorno y, a partir de allí, diseñar soluciones que garanticen seguridad, confort y participación equitativa para todos los visitantes”.

La iniciativa fue desarrollada con la metodología del doble diamante, que contempla fases de investigación y diseño. Participaron ocho equipos de estudiantes, quienes trabajaron sobre distintos tipos de discapacidad, generando propuestas adaptadas a las necesidades de cada grupo. Entre ellas, se presentó como ejemplo un proyecto orientado a personas dentro del espectro autista.

El congreso, que buscó reflexionar sobre los desafíos y transformaciones de la ergonomía frente a los cambios en el mundo del trabajo y la sociedad, permitió visibilizar la relevancia de proyectos académicos que integran la innovación tecnológica con la inclusión social y la sostenibilidad ambiental.