La jornada contó con 13 puestos de observación y permitió registrar 22 ejemplares simultáneamente, consolidando un nuevo registro clave para la estación de otoño en la provincia.

Se desarrolló el 19° Censo Simultáneo de Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la red de Áreas Naturales Protegidas (ANP) de Mendoza, como parte de la iniciativa articulada entre el Gobierno de la provincia y la Fundación Bioandina Argentina, en el marco del Programa de Santuarios del Cóndor para la Conservación de la Naturaleza (SCCN).

El operativo se llevó a cabo con la participación de 30 censistas distribuidos en 13 puestos de observación —8 en áreas de vuelo y 5 en dormideros comunales—, sumando un esfuerzo total de 84,5 horas de muestreo.

Resultados del censo

El máximo de cóndores registrados simultáneamente fue de 22 individuos, observados entre las 12:00 y las 12:05 hs, lo que constituye un indicador poblacional clave para analizar tendencias y comparaciones estacionales.

En total, se identificaron 23 ejemplares distintos según categoría de edad: 18 adultos (78,26%), 2 subadultos y 3 juveniles (21,73%). Asimismo, se logró determinar edad y sexo en 21 individuos: 9 machos adultos, 7 hembras adultas, 2 machos subadultos, 1 hembra subadultas y 2 hembras juveniles.

En el análisis por puestos de observación, se contabilizaron 42 cóndores: 23 en áreas de vuelo y 19 en dormideros. Los sitios con mayores registros fueron Tupungato (8 ejemplares) y Cerro arenales en Cordón del Plata (7 ejemplares).

Un esfuerzo sostenido de monitoreo

Con esta nueva edición, Mendoza suma cinco registros para la estación de otoño, confirmando la tendencia de que esta época del año es la de menor cantidad de individuos observados simultáneamente, con un promedio cercano a los 20 cóndores. Los resultados del censo 19 se encuentran dentro de la variabilidad esperada para la estación y refuerzan la importancia del monitoreo continuo.

“El otoño sigue mostrándonos la menor abundancia relativa de cóndores en Mendoza, pero cada registro es fundamental para comprender la dinámica poblacional. La continuidad del censo es clave para reforzar la conservación y, sobre todo, para valorar la importancia de sitios como Tupungato, que vuelve a confirmarse como estratégico en la provincia”, destacó Iván Funes Pinter, director de Áreas Protegidas.

Por su parte, el director de Biodiversidad y Ecoparque, Ignacio Haudet, aseguró que “el censo nos permite conocer no solo cuántos cóndores se registran, sino también cómo usan los ambientes y cuáles son las áreas críticas para su protección. La participación de técnicos, guardaparques y voluntarios demuestra que la conservación del cóndor es un compromiso colectivo”.

En tanto, el presidente de la Fundación Bioandina y director del Programa de Conservación Cóndor Andino (PCCA), Luis Jácome, resaltó: “El 19° censo nos brinda una foto poblacional valiosa en una estación históricamente baja en registros. Este esfuerzo colaborativo entre Estado, sociedad civil y comunidad científica es lo que nos permite sostener una de las experiencias de monitoreo más importantes del país. Agradecemos profundamente a todas las personas que hicieron posible esta jornada”.

Un símbolo que une a los Andes

El censo fue posible gracias a la coordinación entre las direcciones de Biodiversidad y Ecoparque y de Áreas Naturales Protegidas del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza y Fundación Bioandina Argentina, en colaboración con equipos técnicos y voluntarios de Fundación SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche, Ecoparque Buenos Aires, Reserva Natural y Sitio Ramsar Villavicencio e instituciones miembro del PCCA, comprometidos con la conservación de esta especie emblemática.

De esta manera, Mendoza continúa consolidando un modelo de trabajo científico, colaborativo y sostenido en el tiempo, que no solo genera información valiosa para la conservación del cóndor andino, sino que también fortalece el compromiso de la provincia con la biodiversidad y el patrimonio natural.