La ministra de Seguridad dio a conocer los detalles de los avances del plan de gestión del recurso humano policial iniciado tras la auditoría 2024. Acompañada por la cúpula de la Policía de Mendoza, destacó que el plan prioriza reincorporar efectivos a tareas operativas, regularizar licencias y fortalecer la profesionalización de la fuerza.
La ministra de Seguridad y Justicia, Mercedes Rus, junto a la cúpula de la Policía de Mendoza, dio detalles de los avances del plan de gestión del recurso humano policial iniciado tras la auditoría 2024. Estuvieron presentes el director general y el subdirector de Policía, Marcelo Calipo y Roberto Favaro; el director general de Investigaciones, José Vega, junto a los jefes distritales y de los cuerpos especiales de la provincia.
También participaron el director general de Administración, Marcelo Penutto; la directora de Capital Humano, Adriana Bertolatti, y el director de Asesoría Letrada, Carlos Magnani.
“Una fuerza que se respeta a sí misma y a sus pares es capaz de velar mejor por la seguridad pública”, sostuvo Rus, e indicó “desde que llegamos dijimos que queríamos una policía operativa, no más policías detrás de un escritorio ni custodiando chatarra. Queremos fortalecer y proteger al policía proactivo, con reglas claras y respeto por la institución”.
En tanto, Marcelo Calipo destacó la importancia del proceso. “Esto se venía reclamando desde la tropa hasta los jefes desde hace mucho tiempo, porque en definitiva es lo que dice nuestra norma: apto o inapto para el servicio. La prioridad es tener al personal en condiciones para trabajar. Gracias a la ministra y al equipo, porque nosotros lo necesitábamos para poner en valor el trabajo que hace todos los días la Policía de Mendoza”, detalló.
Más efectivos disponibles
Mercedes Rus destacó los resultados alcanzados al indicar: “En 2025 logramos reincorporar a 303 policías que no estaban operativos y que hoy vuelven a cumplir funciones. Esto fue posible gracias a medidas tomadas en conjunto con Capital Humano y a resoluciones normativas que dieron mayor claridad. Hemos tenido un aumento de las altas de un 116%”.
La ministra precisó que la diferencia más significativa está en el destino de esas altas: “En 2023, el 64% de las altas policiales se derivaba a tareas administrativas. Hoy, el 87% regresa a tareas operativas, es decir, a patrullar las calles. Para dimensionarlo, la reincorporación de 303 policías equivale casi al total de los nuevos efectivos nombrados a principios de año”.
Parte de este impacto se explica por las auditorías y control de presentismo, sobre las licencias, el inicio de expedientes sobre casos pasados en día, el trabajo con junta médica y equipos disciplinarios, entre otras.
Auditoría y expedientes
La auditoría de 2024 reveló un abuso del sistema. Había efectivos que superaban los 1.000 días de licencia, cuando el límite legal para toda la carrera policial es de 732, esto sin contar las licencias por accidente de trabajo, que no tienen límite. Por esa razón se iniciaron más de 300 expedientes administrativos. De ellos, en el 2024, un 30% volvió a trabajar y a un 45% se le dio la baja. Este año están en trámite 181, de los cales el 70% sería reincorporado a tareas operativas según el avance de los procesos.
“Estas políticas generaron un aumento en las bajas y cesantías. Este año llevamos 58 entre bajas obligatorias y cesantías, donde la mayoría de los desvinculados no estaba cumpliendo funciones. Es clave proteger al buen policía, que es la mayoría, y que muchas veces se veía afectado por quienes abusaban del sistema. Protegemos al buen policía y lo motivamos a seguir trabajando por la seguridad de los mendocinos”, explicó Rus.
Cambios normativos
El plan se apoyó en nuevas normativas. La Resolución 2483/2024 instituyó la auditoría en agosto de 2024, y la Resolución 3953/24 fijó reglas claras, basadas en los criterios establecidos médico-legales sobre la gestión de licencias en relación con la categorización de enfermedades catastróficas, entre otras disposiciones.
En paralelo, se digitalizaron certificados médicos para centralizar información, evitar burocracias, aumentar la transparencia y mejorar las auditorías sobre los mismos.
Reducción de licencias catastróficas
En 2022 cerca del 60% de las licencias eran calificadas como catastróficas, donde no se aplica ningún descuento. “Eso era un error que generaba abusos e irregularidades. Una enfermedad catastrófica es un cáncer, un ELA, una esclerosis múltiple, no cualquier dolencia. Enfermedades que tienen un impacto devastador en la salud del paciente y en su economía familiar y social. A nivel médico, pueden poner en riesgo la vida o generar una discapacidad significativa o cuidados de alta complejidad. Hoy, después de la resolución que reglamentó el criterio, solo el 8% de la fuerza tiene esa condición, lo que nos permite cuidar de verdad a quienes lo necesitan”, sostuvo Rus.
Casos testigos
El proceso incluyó resoluciones rápidas en casos emblemáticos. Un policía ingresado en 2023 acumuló 426 días de licencia discontinua en menos de dos años y fue dado de baja por inaptitud definitiva en 47 días. Otro caso, con 2.144 días de licencia desde 2012, fue cesanteado en 50 días.
También se detectaron irregularidades en personal civil: seis empleados sin funciones fueron sometidos a sumarios y cesanteados.
Proyección hacia 2026
En 2025 continuará el ingreso de nuevos agentes: “Se incorporarán cerca de 300 nuevos policías antes de fin de año, terminando el 2025 con cerca de 700 incorporaciones frente a las 500 del año pasado. Se empezará a cobrar en octubre el aumento de la beca universal para aspirantes a policía de $350.000 para quienes ya están estudiando y los nuevos inscriptos que pasen los filtros y queden efectivizados para comenzar a cursar. Todo revierte en una policía más calificada, profesionalizada y a la altura de las necesidades de seguridad”, afirmó la ministra.