Nicolás Madoery llega al Comecoco 2025 para hablar sobre la inteligencia artificial en la cultura

Comecoco 2025, el Encuentro de Industrias Creativas de Mendoza, transita este año su 6ª edición. Organizado por la Subsecretaría de Cultura de la provincia de Mendoza a través de la Dirección de Industrias Creativas, se consolida como el punto de encuentro anual imprescindible para la cultura y la innovación en la provincia.

Dentro de los expositores invitados este año se encuentra Nicolás Madoery, un investigador y estratega cultural argentino con 20 años de experiencia, que liderará un taller sobre la inteligencia artificial en la cultura, explorando cómo esta tecnología está redefiniendo los procesos creativos, especialmente en la música.

-Considerando tu experiencia de 20 años en la intersección de nuevas tecnologías, cultura de internet y música, ¿cuál creés que ha sido el cambio más significativo en la forma en que la tecnología ha impactado la creación y el consumo de música?

-Me parece que es la inmediatez. Estamos hablando de años atrás donde nos estábamos empezando a acostumbrar al uso de internet. Había que encontrar un archivo como una música, una película, etc. sin plataformas “legales” que ordenen eso y bajarlo. Pero de ahí a este momento no paró la velocidad de acelerarse el proceso donde las plataformas disponibilizaron una alta cantidad de contenido en un contexto muy bajo. Spotify es una muestra de eso. Claramente se disponibilizaron muchas herramientas que permiten esa creación “más democrática” donde antes para un artista grabar o crear un contenido tenía un proceso muy complejo en todas las tecnologías. Las computadoras y los smartphones aceleraron esta posibilidad de que muchas más personas puedan crear, mucho a más bajo costo, con una calidad muy alta. La inteligencia artificial generativa viene a terminar de consolidar ese proceso, donde efectivamente, escribiendo en lenguaje natural lo que nosotros queremos, podemos recibir un contenido que se puede aproximar bastante un resultado digno que podemos discutirlo un montón, pero bueno me parece que tiene que ver eso con la inmediatez y las tecnologías como los smartphones y demás y las plataformas que fueron haciéndose cada vez más disponibles.

-¿Qué vas a aportar al Comecoco desde tu experiencia?

-El espacio de investigación y aprendizaje y divulgación que yo dirijo. Venimos construyendo una serie de contenidos que están situados en una construcción de contenidos desde Latinoamérica pensando el impacto de la tecnología en la cultura y en la creatividad en lo digital, en la música, pero en las artes en general. Me parece que eso es una visión situada y crítica de cómo las tecnologías se están impactando desde la inteligencia artificial generativa en las distintas etapas del proceso, hasta cómo las transformaciones de internet impactan en el universo de creadores y cuáles son algunos de los factores que hay que tener en cuenta para pensarse en este contexto.

-¿Cómo visualizás el futuro de la música y qué oportunidades y desafíos presenta este nuevo entorno para los artistas y la industria musical?

-Es una pregunta compleja porque hay que entender que estamos en un contexto de múltiples tensiones en paralelo. Desde esta posibilidad que decíamos anteriormente infinita de crear versus una estandarización altísima del contenido, versus una concentración de consumo altísima en las plataformas, versus una monetización muy baja para la mayoría de los creadores. Entonces todas esas tensiones aparecen y van transformando. Se presentan como desafíos y como oportunidades. Uno de los grandes desafíos es cómo usamos las herramientas que hoy tenemos. Y por otro lado, ¿qué pasa con Internet? Porque internet se convierte en un territorio bastante hostil, plagado de publicidades y difícil de sortear.

-En tu opinión, más allá del algoritmo, ¿qué hay?

-Hay dos puntos para ver: los algoritmos que facilitan o que nos promueven o que nos dan esta data, nos la quitan o nos la atrofian; y después hay los algoritmos y hay intereses, o sea hay intereses múltiples. Hay una economía de la atención muy grande en el que básicamente todas las plataformas están disputándose todo el tiempo que nosotros tenemos el celular en la mano y miramos la pantalla. Están dispuestos a darnos cualquier cosa en pos de eso. Entonces, detrás de los algoritmos hay un interés de retenernos y hay un interés de venta también, de vendernos cosas que ayuden a que estas plataformas se sostengan.

-¿Podrías compartir algún proyecto o iniciativa innovadora en la que estés trabajando actualmente y que explore las posibilidades de la tecnología, la cultura de internet y la música?

-El proyecto en el que estoy trabajando tiene que ver con pensar e implementar protocolos de uso crítico de inteligencia artificial en organizaciones culturales, que tienen que ver cómo al final de este contexto que nos impacta a todos. Estamos pensando qué normas, qué protocolos se pueden incorporar para que un proyecto pueda tener un marco de uso más o menos ordenado de esta tecnología.

Actividades de Nicolás Madoery

Disertará el jueves 11 de septiembre, de 9.30 a 12.30 en la Sala Vilma Rúpolo. Taller IA en la cultura: ecosistemas, agentes y nuevas lógicas de creación. La inteligencia artificial ya está transformando la forma en que creamos y consumimos cultura. En este taller práctico, Nicolás Madoery –investigador, estratega cultural y referente latinoamericano en música y tecnología– te invita a explorar nuevas herramientas, casos reales y dilemas éticos para repensar la autoría y la creación artística en la era digital. Dirigido a: artistas, músicos, productores, gestores culturales, docentes y profesionales de las industrias creativas.

También el jueves 11, pero a las 18.30 en la Sala Vilma Rúpolo hablará de Más allá del algoritmo – Nicolás Madoery / Videojuegos, Exportaciones e IA junto a  Sven von Brand. Una sesión doble para pensar el presente y el futuro de la cultura en entornos digitales.